Secciones

Dejar de fumar y prevenir el cáncer

El consumo de tabaco es un factor común entre los pacientes oncológicos de la región y del país. Y no solamente entre quienes padecen afecciones al pulmón. Son acciones de prevención que parecen sencillas, pero que la mayoría no considera en su vida cotidiana y que se convierten en detonantes de una mala salud.
E-mail Compartir

El próximo 31 de mayo se realizará una nueva jornada mundial contra el tabaco, con el objetivo de incentivar a las personas a dejar el hábito de fumar. Principalmente, el consejo va en dirección a prevenir enfermedades graves, pues esta adicción se encuentra en la base del cáncer de pulmón, que es la segunda causa de muerte en Chile, después del cáncer gástrico.

Pero además de incidir en ese problema, el consumo de tabaco es un factor de riesgo en el desarrollo de tumores de laringe, riñón, vejiga, estómago, colon, esófago, cavidad oral, páncreas y cuello uterino; además de estar presente en las afecciones respiratorias y cardiovasculares.

Considerando lo anterior es que la mayoría de las campañas de prevención de problemas oncológicos incluye la recomendación de dejar de fumar en primer lugar, junto a otras relacionadas con mejorar las costumbres de vida y asumir medidas de prevención, considerando que la detección temprana de este tipo de patologías permite que su tratamiento sea más exitoso.

En Los Ríos, la Tasa Bruta de Incidencia (TBI) de cáncer es de 272 por cada 100 mil hombres y de 253 por cada 100 mil mujeres. Es decir, no se trata de cifras bajas. Debido a eso, son múltiples las iniciativas locales destinadas a tomar conciencia al respecto. Una de ellas ha sido la difusión de diez sencillos consejos, comenzando por no fumar y evitar los lugares con humo ("sin cigarrillos se puede prevenir hasta el 40% de todos cánceres") y siguiendo por elegir una alimentación sana; realizar actividad física; limitar la ingesta de alcohol y tomar precauciones específicas como control de próstata en los varones; PAP y mamografías en el caso de las mujeres. También las recomendaciones incluyen protegerse de la exposición al sol; revisar las pupilas de los niños y estimular en personas de todas las edades un buen aseo bucal.

Son acciones que parecen sencillas, pero que la mayoría no considera en su vida cotidiana y que se convierten en detonantes de una mala salud. Por lo mismo, el llamado a la prevención debe ser escuchado y difundido, de todas las formas posibles.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

10 años | 22 de mayo de 1987

Padre Deschamps cumple 50 años de sacerdocio

El sacerdote Alejandro Deschamps Droulands cumple hoy 50 años de sacerdocio y será homenajeado mañana con una misa en el Coliseo de Valdivia, encabezada por el obispo Alejandro Jiménez. El padre Deschamp es actual párroco de la comunidad Pío X en Inés de Suárez y de San Pablo en la Población Valparaíso.

20 años | 22 de mayo de 1997

Aumentan atribuciones para los gobernadores

El traspaso de competencias desde las intendencias respectivas, a los gobernadores de Valdivia y de Arica, fue uno de los anuncios que estaba contemplado en el discurso del Presidente Frei, pero que no fue publicado debido a la extensión de la ceremonia del 21 de Mayo. Sin embargo, la medida comenzará a ser aplicada este año.

10 años | 22 de mayo de 2007

Inauguran nuevo lugar de oración en Collico

Un nuevo lugar de oración dedicado a Santa Rita de Casia y a San Sebastián Mártir, será inaugurado hoy junto a la iglesia Nuestra Señora del Carmen de Collico. El recinto fue construido por el arquitecto Humberto Vargas, las obras demandaron tres años de trabajo y una inversión de diez millones de pesos, financiada por la comunidad.

¿Qué pasará cuando el cobre se termine?

Es un reto nacional que debe movilizar a todo el país superando la discusión ideológica...
E-mail Compartir

Somos un país que, en gran medida, sigue viviendo del cobre. La pregunta es: ¿hemos previsto el escenario cuando este mineral se agote, o sea reemplazado por otro de similares características como ocurrió con el salitre sintético hace ya más de un siglo?

Debemos seguir el ejemplo de países desarrollados como Alemania, Japón, Corea, por citar algunos, capaces de desarrollar una alta y competitiva tecnología industrial. A modo de ejemplo,esas naciones cuentan con empresas como Sony, Honda y Nintendo en Japón, Samsung, Hyunday y LG en Corea, la Mercedes,BMW y Siemens en Alemania.

Todos los países desarrollados, invierten un porcentaje no inferior al 4% de su Producto Interno Bruto (PIB) en ciencia y tecnología. Ello, sin considerar un sustancial aporte privado. En Chile, el gasto público en I + D asciende al 0,38 %, uno de los más bajos de la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) .

Recientemente, el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo entregaba su propuesta a 10 años, sobre innovación en materia científica y tecnológica, señalando que "es un reto nacional que movilice a todo el país superando la discusión ideológica que ha frenado muchas veces el avance en estos planos entre izquierda y derecha" De acuerdo. El talento así como la decencia, no son patrimonio de ninguna ideología.

¿Que somos un país pequeño? Tenemos a países como Holanda y Portugal que con poblaciones inferiores a la nuestra, invierten 40 veces más que Chile en innovación y desarrollo científico, superándonos en casi todos los índices de medición, según datos del Banco Mundial.

Por ahora, se ha propuesto varias medidas. Primero, una instancia de diálogo transversal que se ocupe de nuestro desarrollo a largo plazo (2030); luego aumentar el gasto del PIB en ciencia y tecnología a un 0,6 %; implementación de la banda ancha a todos los rincones del país; aporte del 2% de los recursos para bienes y consumo de cada Ministerio al desarrollo de investigación y tecnología; aumentar el aporte privado, vía contribución obligatoria de las empresas al desarrollo de proyectos de innovación en su respectivo sector.

Sin duda se trata de un desafío estimulante.

Juan Carlos Tobar

Abogado. Mg. en Derecho