Secciones

Académicos sostienen que la vacuna que se aplica en chile contra la influenza es totalmente segura

E-mail Compartir

Claudio Figueroa, académico del Departamento de Ciencias Biológicasx y Químicas de la Universidad San Sebastián y experto en Inmunología sostiene "la vacuna contra la influenza que se suministra en Chile es absolutamente segura, pero existe desconocimiento en las personas no sólo respecto a su elaboración, sino también sobre cómo actúa".

Desde que se suministra la dosis, puede haber una sensibilidad en particular en algunas personas, lo que se extiende por un par de días y hasta una semana. Al respecto, el experto señala se puede producir fiebre, algo de inflamación y malestar general. Pero estas molestias son menores con respecto de lo que puede producir el virus de la influenza o gripe. Esta última provoca temperatura de hasta 40 grados que puede registrarse durante cinco días, además de dolores musculares muy fuertes, cansancio extremo y para que el enfermo se sienta bien totalmente, pueden pasar tres semanas o un mes.

Figueroa indica que en los últimos años, los brotes de influenza han sido más fuertes con la aparición de la cepa H1N1 que afecta a la población joven y no sólo a los grupos vulnerables (niños, embarazadas, enfermos crónicos o adultos mayores).

"A diferencia de la influenza estacional que es más recurrente en niños y adultos mayores, la cepa H1N1 genera cuadros inflamatorios severos en jóvenes y adultos y la vacunación es clave para disminuir los riesgos en toda la población", añade el profesional.

Además, sostiene que cuando las personas no se vacunan, a nivel individual se arriesgan a un cuadro clínico complejo, pero también favorecen la circulación de la influenza lo que impide proteger a los grupos etarios vulnerables.

"Con la vacunación se aplica el concepto de inmunidad de rebaño, para disminuir el flujo de circulación del virus en la población total", afirma Figueroa.

El académico enfatiza que la vacuna contra la influenza no tiene mayores restricciones para ser suministrada, salvo en el caso de personas que son alérgicas al huevo.

En cuanto al monitoreo de la seguridad de la vacuna de la influenza, Figueroa destaca que a la labor que realiza el Instituto de Salud Pública (ISP) se suma la permanente consulta y seguimiento que efectúan grupos de expertos nacionales.

"Independientemente de qué laboratorio sea el proveedor, el proceso de manufactura es el mismo y todos los años se licitan las vacunas con altos estándares de calidad y seguridad", sostiene el docente de la USS.

En la misma línea, el doctor Víctor Zarate, director de la carrera de Medicina de la USS enfatiza cuál es la importancia de este proceso de vacunación.

"Debe vacunarse la población de riesgo porque en esos grupos poblacionales existe una mayor chance de desarrollar la enfermedad de una forma más severa, es decir, que provoque hospitalizaciones por complicaciones o eventualmente la muerte. Otra razón de igual relevancia es que el hecho de que grandes porcentajes de los grupo de riesgo se vacunen, hace que la minoría no vacunada reciba el beneficio inmunitario del efecto rebaño, lo que en otras palabras deriva una disminución del contagio.

Uno de cada 20 niños chilenos padece hipertensión arterial

INFORME. Así lo revela un estudio de médicos de la UC, quienes advirtieron que ello puede llevar a alteraciones cardiovasculares a temprana edad.
E-mail Compartir

Redacción

Un estudio reciente alertó que un 4% de los niños chilenos padece hipertensión arterial, enfermedad silenciosa que se asocia a alteraciones cardiovasculares, inflamación y a problemas del sistema inmune.

La investigación fue realizada por el doctor Carlos Fardella, jefe del Departamento Endocrinología de la Universidad Católica, y el doctor Cristián Carvajal, ambos asociados al Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII).

Los académicos explicaron a través de un comunicado que la herencia genética, las variaciones hormonales y los malos hábitos alimenticios (como el alto consumo de sal) son factores clave que estarían gatillando la aparición de la enfermedad en este sector de la población.

Metodología

Carvajal, jefe del Laboratorio de Endocrinología de la UC, analizó el perfil clínico, bioquímico y genético de un grupo de pacientes con hipertensión arterial y luego comparó los resultados con el de niños sanos.

Más de 400 personas, incluyendo menores de edad, fueron estudiadas con el fin de determinar las causas y ayudar a la prevención de esta patología.

"Establecer que uno de cada 20 niños es hipertenso es una cifra que impacta, dado que estas personas pueden presentar alteraciones cardiovasculares en etapas tempranas", comentó el doctor Carvajal.

Según el científico, algunos niños tienen un mayor riesgo de padecer hipertensión arterial por una serie de factores, entre ellas alteraciones metabólicas, malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y la carga genética.

Factores hormonales

Otros elementos que inciden son los factores hormonales. En este ámbito, el equipo de Fardella que en cerca de un 15% de individuos con hipertensión, la aparición de este padecimiento estaría asociada a cambios a nivel de metabolismo de la hormona aldosterona y del cortisol.

"Se estima que en Chile hay alrededor de 3,6 millones de personas afectadas por esta enfermedad. Nuestras investigaciones sugieren que la patología hipertensiva tendría un origen endocrino en al menos 15% de sujetos chilenos, estimaciones que nacen del uso de nuevos marcadores bioquímicos y también algunos test genéticos asociados al desarrollo de esta enfermedad. Todo esto es fundamental, ya que nos permite un diagnóstico preciso y un tratamiento más específico para cada paciente", aseguró Carvajal.

Debido a sus contribuciones en el campo de la hipertensión y la endocrinología, el equipo de investigación de ambos médicos fue recientemente galardonado en el II Congreso Chileno de Hipertensión y también en la Sociedad Chilena de Endocrinología, obteniendo el Premio al Mejor Trabajo Publicado en temas Endocrinología y Diabetes en Revista Extranjera, y el Premio al Mejor Trabajo Traslacional en el XXVII Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes.

"Ambas distinciones son relevantes para nuestro equipo y nos indican que vamos por el camino correcto. A través de estos trabajos hemos comunicado nuestros hallazgos, especialmente en la hipertensión esencial", comentó el investigador.

Marcadores

"En ese marco, hemos identificado que existirían marcadores bioquímicos del tipo esteroidal, como aldosterona, cortisol y cortisona, que apoyan la identificación de sujetos con un subtipo de hipertensión. Un exceso de aldosterona (la hormona clave en la reabsorción de sodio y agua en el riñón) promovería el daño renal, cardiaco y vascular. De allí que su control farmacológico es clave para prevenir trastornos más allá del control de la presión arterial", agregó.

Consejos para tener en cuenta

Parámetro

Según explicaron los médicos, un adulto ya es hipertenso cuando su presión arterial es mayor a 140/90 mmHg de presión sistólica y diastólica, respectivamente.

En el caso de los niños

Pero un niño de cuatro años, por ejemplo, con presión de 110/70 mmHg ya tiene una elevación de la presión que se considera patológica.

Cuidados

El equipo dice que se puede prevenir la enfermedad mediante una alimentación baja en sal y grasas, el ejercicio y la toma de presión en consultas pediátricas y escuelas.

Medir presión de los niños es clave

Desde la casa y el colegio se puede contribuir a la salud de los niños. Así lo cree el equipo de IMII, quienes han realizado una serie de talleres con escolares, en los cuales el grupo de investigación enseñó qué es la presión arterial y cómo esta se relaciona con la ingesta de sal. También se realizaron mediciones de presión arterial a los niños, donde se identificó que alrededor de 1 a 2 niños por curso tenían alzas en la presión que los calificaban como prehipertensos o hipertensos.