Secciones

Tradicionales colegios valdivianos celebran 200 años de fundadora

ACTIVIDADES ESPECIALES . Las comunidades educativas del Instituto Inmaculada Concepción y el Colegio Nuestra Señora del Carmen, conmemoran el bicentenario de la Madre Paulina von Mallinckrodt.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Hace 200 años nació una mujer que destacó por su espíritu de solidaridad con los más necesitados, en especial los niños y enfermos. Paulina von Mallinckrodt, dejó un legado que se mantiene presente en Chile y Valdivia hace 139 años. Para celebrar el bicentenario de la religiosa, se realizarán dos jornadas, en las que se rememorará su legado.

El lunes 29 de mayo a las 19 horas en el Teatro Municipal Lord Cochrane se llevará a cabo un concierto protagonizado por la pianista y ex alumna del Instituto Inmaculada Concepción Carla Sandoval, junto al dibujante suizo Jacques Truffert, quien ilustrará los hitos de la vida de la madre Paulina, acompañada por la soprano Maxiel Marchant, como artista invitada.

Además, el sábado 3 de junio se celebrará el cumpleaños de la religiosa en una gran Eucaristía que será oficiada por el obispo de Valdivia Ignacio Ducasse en el Coliseo Municipal Antonio Azurmendy, donde participarán las comunidades educativas del Instituto Inmaculada Concepción y el Colegio Nuestra Señora del Carmen. De igual forma, la invitación a asistir es para toda la comunidad valdiviana.

Trayectoria

Paulina von Mallinckrodt fundó en Alemania la Congregación de las Hermanas de la Caridad Cristiana Hijas de la Bienaventurada Virgen María la Inmaculada Concepción, que hasta hoy se encuentra presente en Alemania, Estados Unidos, Chile, Argentina, Uruguay, Filipinas, Bolivia e Italia.

La religiosa fue la encargada de llevar a la práctica el ejercicio de la caridad con la fundación de un jardín infantil, el instituto e imprenta para ciegos, colegios y la asistencia a enfermos en hospitales y asilos.

Para concretar dicha misión, el 21 de junio de 1878 un grupo de religiosas alemanas llegaron a Valdivia para concretar diversos proyectos.

"Cuando llegaron las hermanas -sor Lorenza Cachler y sor Albertina Schverter- se había reunido un gran número en el embarcadero para saludarlas. Las autoridades y el pueblo las recibieron solemnemente y luego las escoltaron, primero a la iglesia y después al hospital. El 1 de agosto de 1878, las hermanas toman a su cargo la administración del hospital San Juan de Dios en Valdivia y desde el primer día las autoridades civiles u eclesiales les fueron favorables, aconsejándolas y ayudándolas", precisa la crónica histórica de la Congregación.

Obra en valdivia

En 1883 las religiosas de la Inmaculada Concepción fueron solicitadas para fundar un colegio en Valdivia. Así nació en marzo de 1883 en Colegio San Rafael ubicado en avenida Picarte que más tarde, en 1887 se trasladó a Yerbas Buenas bajo el nombre de Colegio Inmaculada Concepción, hoy instituto.

La obra continúa y el 7 de noviembre de 1907 dan otro paso, fundando el Orfelinato, conocido como "Hogar de Huérfanas", hoy Colegio Nuestra Señora del Carmen.

En 1916 se funda y anexa al Colegio Inmaculada Concepción, la Escuela Gratuita Santa Ana, que se caracterizaba por entregar instrucción religiosa y seis años de escuela primaria a hijas de familias obreras.

A pesar de las buenas intenciones de las religiosas en Valdivia, las obras no estuvieron exentas de problemas. El histórico terremoto de 1960 dejó el colegio con serios daños estructurales que obligaron el cierre del Internado de Niñas y el incendio del 10 de abril de 1987 que destruyó completamente la Casa de Huérfanas.

Gracias a múltiples colaboradores, entre ellos familiares de Madre Paulina que aportaron con recursos para la reconstrucción, se retomó en 1989 la obra con la Ecuela-Internado que albergó a 48 internas y más de 350 estudiantes.

Hoy en ambos establecimientos -Instituto Inmaculada Concepción y Colegio Nuestra Señora del Carmen- acogen a estudiantes de pre kinder a cuarto medio, entregando una cobertura de 2130 estudiantes.

Ambos colegios se transformaron posteriormente en una fundación educacional, presididos hoy por la hermana Cecilia Poblete, presidenta de la Fundación del Instituto y la hermana María Clara Medina, presidenta de la Fundación del Colegio Nuestra Señora del Carmen.

La hermana Cecilia Poblete, con 65 años dedicada a la vida religiosa ha recorrido y visitado a las hermanas de todas las comunidades de la congregación en el mundo y asegura, que la caridad fraterna es la meta común que les une.

Respecto al sello de Madre Paulina y su legado en Los Ríos con la llegada de las hermanas alemanas, sor Cecilia Poblete precisa que "es un testimonio enorme y grandioso de generosidad porque ellas salieron de Alemania sabiendo que no volverían más, lo que implica un desapego total de sus raíces para adquirir una cultura diferente, una formación distinta, otro idioma, en pro del servicio generoso de los demás, entregándose por completo primero a los enfermos y después a las niñas con el nacimiento del primer colegio", detalló.

Actualmente en Valdivia hay seis hermanas que trabajan en la obra, quienes son apoyadas por laicos, "en Chile los Laicos Grupo Madre Paulina está conformado por 110 personas, además de las hermanas que en el país alcanzamos las 80. Ellos tienen la misión de complementar lo que nosotras no alcanzamos a hacer. Vivir en su vida como laicos, el carisma de la Madre, afianzar en su propia espiritualidad esta misión de vivir el carisma eucarístico mariano de servir a los demás , de comunicar a otros la misma alegría y el servicio que nos comunicó la Madre Paulina", dijo la religiosa.

Asimismo, la hermana María Clara con 30 años de vida religiosa, destaca directamente el legado de los orígenes en 1878. "Mi vocación nace de una sala de hospital; yo soy de la novena región y a las 11 años estuve tres meses hospitalizada en Angol, allí mi compañía fueron las religiosas, ya que mi familia no me podía visitar todos los días . Así conocí a sor Camila, a sor Leonila y a tres hermanas alemanas que siguieron el legado de las que llegaron a Chile", precisó.

Para asumir la presidencia de la Fundación Nuestra Señora del Carmen fue una sorpresa que asumió como un desafío "tuve que prepararme para adentrarme en el mundo de la educación, estudié psicología educacional y pienso que tomada de la mano de Dios, del ejemplo de la Madre Paulina y de su liderazgo como promotora e iniciadora de los kindergarten en Alemania, de su trabajo con los niños ciegos, de sus máximas y escritos, me ayuda a enfrentar este nuevo desafío", explicó María Clara Medina.

Llegada de la congregación a Chile

El 8 de septiembre de 1874 partieron desde Paderborn las 12 primeras hermanas.Madre Paulina las acompañó hasta Burdeos donde se embarcaron y llegaron a Valparaíso el 21 de octubre, donde fueron recibidas por Monseñor Francisco de Paula Solar, quien las embarcó a Ancud, lugar al que llegaron a trabajar en el hospital local y en una escuela. El 3 de enero de 1875, sor Inocencia, sor Federica, sor Egidia y sor Honorata, viajaron a Puerto Montt, para trabajar con enfermos y niños. En abril se abrió una escuela que recibió el nombre de "Colegio Inmaculada Concepción", que atendió a hijos de colonos alemanes y de la región.

"Los Laicos Grupo Madre Paulina tienen la misión de complementar lo que nosotras no alcanzamos a hacer".

Cecilia Poblete, Presidenta Fundación, Inmaculada Concepción."

"Tuve que prepararme para adentrarme en el mundo de la educación y estudié psicología educa- cional".

María Clara Medina, Presidenta Fundación, Nuestra Señora del Carmen."

200 años del natalicio de la Madre Paulina von Mallinckrodt se conmemoran en 2017. La religiosa nació el 3 de junio de 1817 en Alemania y desde joven destacó por su espíritu caritativo.

2 establecimientos valdivianos que fueron fundados por la Congregación de las Hermanas de la Caridad Cristianas Hijas de la Bienaventurada Virgen María de la Inmaculada Concepción continúan existiendo.

1985 fue el año de la beatificación de la madre Paulina von Mallinckrodt. La ceremonia se efectuó el 14 de abril y fue encabezada por el Papa Juan Pablo Segundo.