Secciones

Comentarios en la web

"Sofofagate": Las cinco teorías que se barajan por el caso de presunto espionaje. emol
E-mail Compartir

Miguel Galarce Me inclino por la teoría 1, pues el gobierno sabe del poder del sector empresarial y tenerlos "vigilados" es algo normal, sobre todo ahora que hay elecciones y no quieren sorpresas . Todos los países hacen espionaje afuera y dentro del país. Lo llaman "inteligencia".

Juan Riquelme El responsable de los micrófonos en la Sofofa era "el guaripola de los Guachacas de la Piojera". Tenía interés en saber a como compraba el gremio empresarial el litro de Pipeño en la competencia.

Ebenezer Scrooge Algunos pueden haberse contagiado con los métodos de la Stasi ¿funcionará aún la "Oficina"?

Cristian González En el Estado los únicos que tienen esa capacidad son las Fuerzas Armadas y de orden, en el caso de las policías no hacen nada sin previa orden judicial, en el caso de las Fuerzas Armadas lo pueden hacer sin ninguna orden judicial cómo en el Piñera Gate.

Silvia Lobo Malfanti ¿El segundo piso es la oficina ?

En Twitter: #terrorismo

E-mail Compartir

@oscarcaceres: Guillier: "El terrorismo lo cometen agentes del Estado, caso límite es el Estado Islámico

@andreschadwickp: La insólita confusión de Guiller.No sería terrorismo torres gemelas, atocha, bataclán ni manchester, ya que no fueron agentes del estado !

@ignaciowalker: Guillier niega que existan actos de terrorismo en la Araucania en la misma semana en que el gobierno invoca la Ley Anti-terrorista!

@joseantoniokast: El que diga que en #LaAraucanía no hay terrorismo, miente o es cómplice. El @GobiernodeChile TIENE QUE ACTUAR. #GiraPorLaVerdad.

@DMatamala: Daniel Matamala Retwitteó Oscar Cáceres Con esa lógica, ni siquiera los ataques a las Torres Gemelas serían «terrorismo»...

@lufernavi: Cuando sufrimos la más brutal de las dictaduras.Piñera no se pronunció sobre el terrorismo de Estado,al contrario lo utilizó para enriquecerse.

@CNNChile: Piñera: "Yo no sé en qué mundo vive Guillier, lo que ocurre en la Araucanía es terrorismo hace mucho tiempo".

Correo

E-mail Compartir

Fondo de reparación

El viejo chiste del sillón de don Otto, sirve para explicar aquellas situaciones en que se realizan acciones poco efectivas para enfrentar problemas de fondo.

Esta semana, el Gobierno anunció el Fondo de Reparación para las víctimas de la violencia terrorista que ha azotado al sur desde fines del siglo pasado, el cual alcanza la suma de 3 mil millones de pesos y como Multigremial del Sur nos preocupa que el problema de fondo, el terrorismo, se vea invisibilizado.

Que no se entienda mal: no estamos en contra de la existencia de una justa reparación a las víctimas, pero nos preocupa que aquello constituya una naturalización de la violencia: Programa de Reparación de un lado, más compra de tierras sin control por el otro y donde muchas veces los grupos más radicalizados son los que obtienen mejores resultados, es una mezcla peligrosa.

Según datos de la Multigremial de La Araucanía, la deuda de tierras estaba absolutamente cuantificada, ya que de las 512.493,67 hectáreas que reconocían los títulos de Merced del siglo XIX, a inicios de los 80 quedaban 463.409,81, es decir, se había generado una diferencia de 49.000 hectáreas, aproximadamente, en contra del pueblo mapuche. Esa era la deuda sobre la cual había que trabajar, no obstante, desde 1994 a la fecha, el Estado ha adquirido, según cifras de Conadi publicadas hace ya tres años por La Tercera, alrededor de 500.000 hectáreas -10 veces más que lo acreditado como deuda hacia 1980 de acuerdo a los títulos-, adquisiciones que habían demandado ya en ese entonces 275 mil millones de pesos de inversión, sin que nadie ponga el acento sobre cuándo se terminará de pagar la deuda. Aún agregando las ventas de terrenos que permitió el marco jurídico vigente, es claro que hoy, existen más de 512 mil hectáreas establecidas por los títulos de Merced en manos de mapuches.

Valoramos que el Gobierno haya invocado la Ley Antiterrorista en el último ataque de La Araucanía, sin embargo, es urgente establecer que cualquier comunidad que participe en hechos de violencia, quede al margen de los beneficios del Estado y pierda los que ya haya obtenido, incluso si estos son tierras, porque de lo contrario, la violencia seguirá siendo el mejor camino para obtener tierras y, desde ahora, compensaciones.

Ricardo Montesinos Iroumé Director Multigremial del Sur


Actividad ganadera

Es evidente el daño sostenido a producción ganadera, por condiciones naturales como el cambio climático y los incendios, pero también por políticas débiles de apoyo, entre ellas la disparidad en las exigencias para las exportaciones, la falta de transferencia tecnológica real y significativa, especialmente al mediano productor, y las condiciones de un mercado que ha llevado a la agricultura a una situación de desmejoramiento respecto de otros sectores productivos en los últimos 30 años.

Por ello, varios parlamentarios exigimos al Ejecutivo una política de fomento a la mediana agricultura, basada en el fortalecimiento a la transferencia tecnológica, en la creación de instrumentos económicos tales como subsidio y créditos blandos con retorno al final del proceso productivo, y una revisión de los equilibrios que deben existir en el intercambio comercial para que no siga castigando al productor nacional.

Bernardo Berger Fett Diputado


Tasas de interés a la baja

Con el propósito de dinamizar la economía chilena, el Banco Central nuevamente bajó la tasa de interés, llegando a 2.5%, siendo la tasa más baja en los últimos 13 años. ¿En qué beneficia a las personas?

En primer lugar, esta baja en la tasa de interés no se refleja en forma inmediata en el sistema financiero. Segundo, el efecto no es igual para todos los créditos tanto de consumo como hipotecarios. Cada institución bancaria tiene la libertad para cobrar el interés que estime conveniente. La competencia entre bancos es fuerte y es ahí donde las personas podrían verse beneficiadas con la oferta y variedad de tasa de interés. El llamado, entonces, es a cotizar, comparar y negociar con distintas instituciones.

Pero cuidado, es importante considerar la Carga Anual Equivalente (CAE) como variable de análisis, debido que, el costo total del crédito, no sólo incluye la tasa de interés, sino también los costos asociados como impuestos, seguros y gastos operacionales. Es por esta razón que se debe buscar el CAE más bajo.

Nuevamente el mercado hipotecario está atractivo y surge con mayor posibilidad de beneficio. En promedio la tasa de interés ha sido de 3.64% en los últimos años la cual, comparada con esta baja al 2.5%, presenta sin lugar a dudas un importante beneficio. No obstante, y dependiendo del monto del crédito solicitado, la tasa de interés varía por sobre el 2.5% establecido.

En esta misma línea la renegociación de un hipotecario vigente puede lograr un beneficio de reducir el monto del dividendo en el mismo plazo, o bien aumentar el monto del pago mensual pero disminuyendo el número de años de la hipoteca. Pero cada caso es distinto.

Con estas observaciones es importante que analice su situación actual y evalúe la real conveniencia de repactar su crédito hipotecario.

Guillermo Fuentes Facultad de Economía, U. Central