Secciones

Ingenieros de Los Ríos piden creación de una Subsecretaría Forestal

ACCIÓN GREMIAL. Los profesionales indicaron que actualmente los problemas del sector no están siendo abordados con eficiencia por la falta de una institucionalidad.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Los integrantes del Colegio de Ingenieros Forestales de la región de Los Ríos, en conjunto con los miembros del gremio del resto del país, aseguran que trabajarán fuertemente por un objetivo común, lograr que Chile cuente pronto con una Subsecretaría Forestal.

Para ellos las razones de crear esta nueva institucionalidad son claras y las indicaron en una declaración pública: "La disponibilidad de los suelos debe protegerse forestando o reforestándolos. Los abundantes bosques nativos y plantados proveen una enorme cantidad de productos madereros, productos no madereros y servicios ambientales. El sector forestal aporta al paisaje y al turismo, a la mitigación del cambio climático, al agua dulce de calidad para el consumo y el riego y aporta agua oxigenada para lagos y estuarios (...) El sector también aporta a la necesidad de crecimiento económico, de emprendimiento y empleo, a las Pymes y las familias de los propietarios, productores y operarios forestales".

El presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Los Ríos, Álvaro Contreras, destacó que "el sector forestal depende del Ministerio de Agricultura y el cargo más alto relacionado con esta área es el de director nacional de Conaf. Vemos que el ministerio está preocupado de muchas cosas y el sector forestal queda un poco de lado. Vemos también a la creación de una nueva institucionalidad como una necesidad para que las instituciones públicas funcionen de mejor forma en torno a los problemas del sector".

Y aseguran que es especialmente urgente ahora, después de la emergencia generada por los incendios forestales que afectaron a seis regiones del país durante el verano pasado. Aunque los alcances de la subsecretaría tendría efectos también en otras materias.

"Se puede tener una llegada más directa a los ministros y a la presidencia. Este no es solo un tema regional, es un tema que ha sido conversado con todos los Colegios de Ingenieros Forestales del país y muchas instituciones públicas también coinciden en que hace falta y es necesario. Por ejemplo, en los incendios forestales que hubo tal vez las medidas podrían haber sido mucho más ágiles y no tardías si hubiese habido un subsecretario", agregó el dirigente.

Lo que se busca, según declararon, es "potenciar aún más al sector forestal, mejorando las plantaciones y reincorporando los bosques nativos aptos a una cadena de valor productivo. También que se prevengan y controlen los incendios, que son una amenaza para la seguridad nacional. Que Chile se convierta en un gran sumidero de carbono de Latinoamérica y que se valore el potencial de empleo e innovación que posee".

Factor económico

Para el presidente de Pymemad Los Ríos otro de los factores que se debe tener en cuenta es el aporte a la economía que genera esta industria. Se trata del segundo sector exportador más importante después de la minería. Durante el año 2015 fueron exportados 5 mil 400 millones de dólares, lo que representa el 8 por ciento de las exportaciones totales.

"Es uno de los factores económicos más importantes que tiene Chile, la riqueza del país. El primero es el cobre, pero se nos puede acabar rápidamente o pasar lo que ocurrió con el salitre. El sector forestal es el primer exportador en recursos renovables. Cuando se ven las cifras globales de la industria se piensa que son fantásticas y que el sector no tiene problemas, pero sí los hay y se necesita un ente especializado para atenderlos", explicó.

institucionalidad actual

Hoy el sector forestal cuenta con dos organismos. Conaf, que es un servicio forestal del Estado e Infor, que cumple el rol de generar investigación y desarrollo. Ambos hoy dependen de la Subsecretaría de Agricultura.

"Lamentablemente, las políticas forestales están hechas por el Ministerio de Agricultura y muchas veces los ministros o subsecretarios de esa cartera están relacionados con otros sectores, como el frutícola o el lechero, que no tienen el conocimiento sobre los requerimientos específicos del área. Al sector lo ven globalmente, lo que termina significando que no se generan políticas adecuadas o una preocupación hacia un sector que tantos beneficios da", destacó Fernando Hales .

Necesidades

El presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Los Ríos, Álvaro Contreras, indicó que "existen dos grandes empresas forestales que aportan con la mayor parte del PIB, pero hay un gran número de pequeños y medianos propietarios forestales a los cuales no les ha llegado el crecimiento del sector. Hay miles de propietarios de plantaciones, de bosque nativo, de aserraderos y centros de elaboración de madera. Ellos no están participando como lo deberían hacer".

El sector forestal incluye la participación directa de 280 mil personas, lo que sumado a quienes están involucrados de manera indirecta, reúne a más de un millón de personas en total.

Mientras que Jorge Cabrera, secretario del Colegio, destacó además que actualmente al sector forestal también se le otorga una importancia ambiental y social. "Más de un tercio de la superficie de Chile es forestal y en esta región es la mitad, se puede aportar mucho desde el punto de vista ambiental. Tenemos un bosque nativo que prácticamente no se utiliza, del que se saca un poco de leña, pero esto hay que manejarlo y las políticas de fomento no han funcionado. No hay una preocupación para hacer un fomento, un desarrollo a nivel Estatal para el sector forestal con incentivos como existe en otros países. La solución a esta especie de estancamiento es crear la subsecretaría", dijo.

Oportunidad

En febrero de este año el Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de Ley para crear el nuevo Servicio Nacional Forestal, que reemplazaría a la Conaf. Actualmente la Conaf es un organismo de derecho privado que ejerce potestades públicas. Sin embargo, se busca transformar en una entidad pública.

Según los profesionales, otra de las razones de generar conversaciones al respecto de la creación de una nueva subsecretaría está relacionada con la coyuntura política que el país vive este año. "Queremos que los candidatos a la Presidencia puedan incluir esto en sus programas. Esto también tiene que ver con un tema ecológico y medioambiental", dijo Fernando Hales.

Mientras que el presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Los Ríos, Álvaro Contreras, recalcó: "La actividad forestal requiere de una fluida y constante vinculación con otros ministerios, como Economía y Turismo, Vivienda y Urbanismo, Energía y Medioambiente. Se requiere un interlocutor con más atribuciones".

"Vemos la creación de una nueva institucionalidad como una necesidad para que se funcione de mejor forma en torno a los problemas del sector".

Álvaro Contreras Pdte. Ing Forestales Los Ríos"

Subsecretarías en Chile

Las subsecretarías de Estado son organismos que pertenecen a la estructura interna de cada uno de los ministerios. Su existencia está relacionada con la necesidad de fomentar y promover el desarrollo de áreas específicas, la articulación sectorial y la institucionalidad de la cartera. El número de subsecretarías de cada ministerio depende directamente del número de áreas calificadas como estratégicas, de magnitud y trascendencia. Chile tiene 22 ministerios y 33 subsecretarías. Ocho de los ministerios tienen más de una subsecretaría. "Estimamos que el sector forestal tiene condiciones para ser subsecretaría", dijo el presidente del gremio en Los Ríos, Álvaro Contreras.

El sector

Propietarios

En Chile existen 72 mil 758 propietarios forestales, casi el 90 por ciento en la categoría predial de pequeños y medianos.

Uso del suelo

Según datos de Infor, el 18,9 por ciento de la superficie del país corresponde a bosque nativo, el 3,3 por ciento a plantaciones forestales y el 15,2 por ciento a formaciones xerofíticas.

Áreas silvestres

Las áreas silvestres del Estado cubren el 19 por ciento de la superficie nacional, 14,6 millones de hectáreas. El 62 por ciento son parques nacionales, el 37,1 por ciento reservas y el 0,2 por ciento monumentos.

Visitantes

Durante el año 2015 el número de visitantes a áreas silvestres protegidas fue de 2,7 millones de personas.

Cambio climático

Los recursos naturales forestales son sumidero del 54,5 por ciento de las emisiones de gases invernadero de Chile. Los árboles aportan materia orgánica al suelo.

70 por ciento de la energía no tradicional producida en Chile es generada por el sector forestal. El 24 por ciento de la matriz energética primaria nacional proviene de la leña (biomasa).

8 por ciento de las exportaciones totales del país están relacionadas con el sector forestal. Constituye el segundo sector exportador más importante, después de la minería.

37,4 por ciento de la superficie del país está cubierta por bosques y formaciones xerofíticas arbustivas. Actualmente, existen 72 mil 758 propietarios forestales.