Secciones

ENTREVISTA. catalina Dünner Oliger, piloto:

"Trabajo para quedar en la selección nacional y correr el Mundial de Enduro"

E-mail Compartir

Catalina Fernanda Dünner Oliger tiene 19 años -el próximo 12 de junio cumplirá 20- y hoy por hoy, es la mejor exponente del sur de Chile del Enduro en motocicleta, en la categoría femenina. Su ranking de quinta a nivel nacional le significa -además- estar en la preselección nacional de la disciplina, para el próximo Campeonato Mundial (Six Days 2018).

Aunque nació en Osorno, se reconoce "valdiviana". A los nueve años de edad, su familia se trasladó a Valdivia y tuvo su primer encuentro con las motos, gracias a unos amigos de la familia. Catalina ingresó a estudiar al Colegio San Luis de Alba y posteriormente a la Universidad Austral, donde cursa el segundo año de Kinesiología.

Hace tres años, le compraron su primera moto y desde entonces, no ha parado. "Al comienzo había aprehensiones, miedo y desinterés por parte de mi familia. Pero, hoy todos me siguen. Comencé acompañada por mi papá (Roberto) y tengo el apoyo de mi mamá (Alejandra) y mis tres hermanas (Andrea, Camila y Martina)", señala la joven corredora.

En esos inicios, las primeras enseñanzas estuvieron a cargo de su padre y un amigo que corría motocross y tenía certificado para enseñar: Cristian Troncoso.

Su historia

¿Cómo ha sido tu desarrollo en el Enduro?

-Ya voy por mi cuarto año en la disciplina. Al comienzo lo vi como una entretención. Anduve un año, pero después hubo gente que me dijo que tenía buen nivel y empecé a competir. En el segundo año de práctica disputé mi primera carrera, en marzo de 2015 en Angol y saqué un tercer lugar. Desde entonces, nunca me he bajado del podio, lo cual es gratificante para el poco tiempo que llevo. Son alrededor de seis carreras por año en el campeonato Araucanía, además de las fechas del nacional femenino. El año pasado terminé octava a nivel nacional y tercera en mi categoría.

Pese al poco tiempo que llevas en la disciplina, tus progresos y logros han sido notables. ¿Lo consideras así?

-En el Nacional de 2016 terminé octava a nivel nacional y tercera en mi categoría. Este año fui a la primera fecha del nacional en Tiltil, pero no pude terminar la carrera y hace dos semanas finalicé quinta en Papudo, en la segunda fecha. En el Campeonato a Fondo (Araucanía), el primer año terminé tercera, pero el año pasado gané todas las fechas. Estoy satisfecha con mi rendimiento, porque tengo que viajar mucho y además competir ante rivales que llevan muchos años compitiendo en la disciplina.

Qué sientes al competir en una disciplina donde la gran mayoría son hombres?

-Me encanta y además, hay más mujeres de las que uno piensa, pero igual siguen siendo muchos más los hombres que corren. Es entretenido, porque me tratan súper bien y ando como una reina. Ganarle a hombres es entretenido, porque se pican y se molestan entre ellos. Me tratan súper bien.

¿Cuáles son tus expectativas como deportista?

-A comienzos de año me llegó un correo de la Federación, en que me informaron que estoy preseleccionada para el Mundial 2018 que se hará en Chile, lo cual es una motivación súper grande. Pero, el requisito es correr todas las fechas del Campeonato Nacional y estar entre las dos o tres primeras. Esto se complica por las distancias y los gastos. Se hace difícil, pero le estamos colocando empeño, a ver si podemos correr todas las fechas, quedar en la selección y disputar el Mundial, que es como el sueño del pibe. Mis tiempos no están lejos de los requisitos y con entrenamiento, lo puedo lograr.

¿Algún otro objetivo?

-A corto plazo, es el Mundial. Y después, seguir corriendo. Por ejemplo, me han invitado desde Argentina y sería una buena oportunidad para ver cómo está el nivel allá. También puede ser correr en otros países y hacer algo de motocross, aunque es más riesgoso.

EL APOYO

¿Hay empresas que te apoyan en tu carrera deportiva?

-Quien está desde el comienzo conmigo es el gimnasio Blue. Su apoyo es fundamental y muy profesional. Es el único auspiciador que tengo y espero que alguna empresa pueda aportar económicamente a mi carrera. Si alguien quiere ayudar, se le recibe con los brazos abiertos. También es necesario cambiar la moto, ya que la actual me quedó chica y una nueva me ayudaría a mejorar el nivel.

¿Dónde entrenas? ¿Cómo te preparas?

-Durante toda la semana trabajo en el gimnasio y tengo que acomodar los entrenamientos con los horarios de clases en la universidad. Entonces, el terreno lo hacemos básicamente durante los fines de semana. Por ejemplo, entreno en los cerros, camino al Parque Oncol, pero se hace difícil conseguir lugares, ya que la moto rompe el terreno. Me gustaría tener un trabajo más metódico, entrenar más, pero no siempre es posible. Tengo que mejorar mi técnica.

¿Qué aspecto es el que más destacas del Enduro?

-El compañerismo. Si alguien se cae, hay tiempo para detenerse y ayudarlo. Por ejemplo, es más familiar. Lo encuentro súper entretenido, porque tiene dificultades y obstáculos, es más técnico.

Categoría del motociclismo

El Enduro es una modalidad del motociclismo que se practica en campo abierto o también bajo techo y consiste en una carrera tipo rally, en la cual los competidores realizan recorridos o etapas, de acuerdo a los tiempos que establece la organización de cada campeonato. Parelamente, entre cada etapa se puede desarrollar pruebas cronometradas y el ganador de una carrera de Enduro será el piloto que cumpla con los tiempos de las diferentes etapas y que cumpla en el menor tiempo posible con las pruebas cronometradas. De acuerdo a la cilindrada de la moto, existen el Enduro 1 (motos de 2 tiempos hasta 125 cc. y motos de 4 tiempos hasta 250 cc.), Enduro 2 (motos de 2 tiempos hasta 250 cc. y de 4 tiempos hasta 450 cc.) y Enduro 3 (motos de 2 tiempos de más de 250 cc. y de 4 tiempos de más de 450 cc.).