Secciones

Con premiación en Río Bueno fue celebrado el Día del Patrimonio

DISTINCIONES. El artesano Luis Santibáñez y la Municipalidad de Máfil, recibieron reconocimientos por sus aportes a la identidad local, durante la ceremonia regional realizada ayer.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Los puentes ferroviarios Chirre y Contra 1, además del puente Carlos Ibáñez del Campo, de la comuna de Río Bueno, se encuentran en trámites para que el Consejo de Monumentos Nacionales los declare Monumento Nacional. Los motivos: sus valores históricos, patrimoniales y arquitectónicos. Y en la comuna donde están emplazadas esas estructuras fue desarrollada ayer la celebración regional del Día del Patrimonio Cultural de Chile, que en todo el país significó la realización de mil 67 actividades, 50 de ellas organizadas en Los Ríos.

La ceremonia fue desarrollada en el Cine Municipal Armando Sandoval Rudolph, donde la directora regional del Consejo de la Cultura y Las Artes, Lorenna Saldías aseguró que "realizamos este acto central en Río Bueno en atención a su valor patrimonial arquitectónico, sus tres puentes prontos a ser declarados Monumentos Nacionales, sus casas alemanas, pero también por su historia forjada a la luz de la convivencia entre las culturas mapuche, española y alemana. Desde aquí, Armando Sandoval se convirtió en el primer cineasta del sur de Chile. Aquí, los huilliches han influenciado fuertemente la gastronomía y el carácter ribereño ha potenciado el desarrollo económico y demográfico".

Todas estas características también fueron destacadas por el alcalde de Río Bueno, Luis Reyes, quien dijo que "la comuna ha sido parte de esta celebración a través de una mirada integradora, de unidad y de lo que ha significado llegar a estos tiempos. Esta es una comuna que tiene mucho que mostrar y entregar y, por supuesto, seguiremos trabajando para continuar poniendo en valor muchas de nuestras tradiciones".

En Río Bueno hubo premios, presentaciones de danzas mapuches y canciones de Violeta Parra. También una muestra de artesanía y gastronomía.

Reconocimientos

Luis Santibáñez Romero es cultor artesanal de la curtiembre, oficio que ha desempeñado desde 1951, cuando egresó de la Escuela Industrial de Valdivia, que a mediados del siglo XX ofrecía la especialidad de Técnico en Curtiembre. Santibáñez hoy tiene 84 años y fue la persona escogida por la Municipalidad de Río Bueno para recibir el Premio Comunal de Patrimonio 2017.

Durante los primeros años en los que desarrolló su oficio trabajó en la empresa Broussaingaray y Hermanos de Osorno, la que administró durante 12 años. Hoy dirige la industria familiar y artesanal Curtiembres Río Bueno, ubicada en Piruco. Trabaja junto a su hijo, quien también se llama Luis Santibáñez y seguirá con el oficio familiar. Él se encarga de la artesanía.

Luis Santibañez Romero, el precursor de la empresa, luego de recibir su premio aseguró que "es un orgullo. Mi curtiembre es conocida en todo Chile. Empecé trabajando suelas para zapatos, seguí con una fábrica de guantes y otra de calzado, pero por los bajos precios de los productos que llegaban de otros países tuve que cerrar. Desde ahí comencé a dedicarme a las pieles con pelo y en eso estamos", relató.

Agregó que lo más lindo de su oficio es "ver que la gente se va contenta con sus cueros, porque antes los botaba y ahora los lleva a la curtiembre. A veces me traen los cueros del campo para ser curtidos, de algún animalito que era regalón y que quieren tener de recuerdo".

El Premio Regional de Patrimonio, entregado por la Comisión Asesora de Monumentos Nacionales de la región de Los Ríos, fue para la Municipalidad de Máfil. La razón: "Su destacado trabajo de rescate del patrimonio tangible e intangible de la comuna y por las decididas acciones de protección que han permitido la declaratoria de Monumento Nacional a tres inmuebles: la Casa Fehlandt, que hoy es la Casa de la Cultura; el complejo industrial de las ruinas de la Carbonífera de Pupunahue y, próximamente, la estación y bodega ferroviaria de Máfil".

El alcalde Claudio Sepúlveda, destacó que "es un momento de felicidad para la comuna de Máfil. Creo que la protección y puesta en valor del patrimonio a nivel nacional, regional y comunal también incluye a los colegios y la participación de la ciudadanía. Nosotros hemos conseguido que sean declarados tres Monumentos Nacionales durante los últimos tres años. Eso es gracias al trabajo de nuestros habitantes". El alcalde también agradeció a la encargada de la Casa de Cultura de Máfil, María Inés Gutiérrez.

El gobernador del Ranco, Sergio Gallardo, representó al intendente Ricardo Millán en la entrega del Premio Regional de Patrimonio. La autoridad valoró la celebración afirmando que "este día es una oportunidad para mirarnos como pueblo y buscar las raíces que nos unen, lo que nos hace valorar lo que somos y lo que tenemos, nuestro patrimonio cultural", señaló.

Presentaciones

Además de las premiaciones, hubo presentaciones artísticas. El grupo mapuche Leufu Pilmaiquén Maihue, formado en 2013 por jóvenes que quisieron rescatar las raíces de sus antepasados, presentaron una serie de danzas huilliches. Interpretaron bailes que representaron la energía de la naturaleza y el sonido del cultrún.

El grupo de danza cuenta con financiamiento del Consejo de la Cultura a través del Fondart Regional.

Mientras que Wada Trío interpretó temas de Violeta Parra, en conmemoración de los cien años de su natalicio. El trío está compuesto por la cantautora y folclorista Gloria Chacón y los músicos Daniel Barrera y Edgard Arcos, quienes desde la docencia se dedican a valorar el patrimonio. Cantaron temas como "Volver a los 17" y "Run Run se fue pa'l norte".

Para finalizar el evento central, hubo una muestra artesanal y gastronómica, con 16 stands en los cuales expusieron tejidos en lana, cueros, maderas y cerámica, además de degustación de platos típicos.

El origen de la fiesta cultural

El Día del Patrimonio Cultural de Chile se celebra desde el 2000, cada último domingo de mayo. El objetivo de esta actividad es reflexionar sobre los valores, el rol y el significado de la cultura. Cada Día del Patrimonio son abiertas las puertas de sitios y edificios estatales (como museos, bibliotecas y otras dependencias), además de entidades privadas que se adhieren voluntariamente, las que de manera gratuita permiten que los ciudadanos las visiten y hagan un recorrido. También se realizan rutas, muestras, exposiciones, charlas y talleres.

Datos

Consejo de la Cultura El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes tiene como misión promover el desarrollo cultural armónico, pluralista y equitativo.

En la región En Los Ríos, el consejo promueve y desarrolla instancias de diálogo y participación sobre la identidad local.

2000 fue el primer año en el que se celebró el Día del Patrimonio, luego de que por un decreto firmado en el año 1999 se fijara esta instancia a nivel nacional.

1067 actividades fueron desarrolladas a lo largo de todo Chile, organizadas tanto por servicios públicos como por privados, quienes invitaron a recorrer espacios patrimoniales.

50 panoramas fueron desarrollados ayer en la región de Los Ríos: exposiciones fotográficas, conversatorios, presentaciones de libros y talleres.