Secciones

"Sofofagate": gremio dice que retrasó la denuncia para no "causar alarma"

CASO. El organismo aseguró que le "pareció prudente confirmar sospecha", por lo que "esperó a recibir informe" de seguridad. Desde la Fiscalía criticaron que no se haya realizado con prontitud la entrega de los antecedentes del caso.
E-mail Compartir

Luego de que el fiscal Metropolitano Oriente, Manuel Guerra, cuestionara que la Sofofa no hubiera presentado inmediatamente una denuncia ante el Ministerio Público tras el hallazgo de un micrófono en la oficina de su presidente, Hermann von Mühlenbrock, el gremio planteó que quisieron evitar causar algún tipo de alarma antes de tener saber si el aparato en cuestión estaba operativo.

La Sofofa dijo que apenas tuvo los primeros indicios del hallazgo en la oficina en Carozzi del director de la empresa y vicepresidente de la Sofofa, Juan José Llugany, encargó a la firma Profasis, la misma que hizo las revisiones en esa compañía, que revisara las oficinas y equipos de comunicación del gremio.

"no era responsable"

"En el contexto de un proceso eleccionario nos pareció prudente confirmar cualquier sospecha y, de haber algún hallazgo, tener el respaldo especializado acerca de su naturaleza, para acudir a los órganos públicos competentes. Estimamos en su momento, y seguimos pensando, que no era responsable causar alarma pública antes de tener, al menos, la certeza de si los equipos encontrados en Sofofa estaban o no operativos", dijo el gremio en una declaración pública.

La organización explicó que "por mínimo de prudencia se esperó recibir el informe de Profacis, tras lo cual se tomó la decisión de hacer de inmediato la denuncia, la que fue comunicada al Comité Ejecutivo, quien la respaldó con la finalidad de investigar, esclarecer estos hechos y determinar a sus responsables. Todo en el lapso de una semana, que es un plazo absolutamente adecuado en relación a la seriedad y gravedad del tema".

Primeras diligencias

"Siempre dificulta la labor el hecho de que se haga la denuncia en tono posterior, la idea es que se haga una vez que se conozca del delito", agregó el fiscal Roberto Contreras, persecutor del caso junto a la fiscal Lorena Parra, designados por el fiscal Metropolitano Oriente, Manuel Guerra.

Contreras y Parra llegaron ayer hasta el Edificio de la Industria acompañado de detectives de la Brigada del Cibercrimen, donde levantó información relevante del caso.

Información relevante

"Se recabó información relevante tanto de soporte documental como informático de dependencias de la oficina de la Sofofa", dijo el fiscal de la Fiscalía Oriente, luego de más de tres horas de diligencias.

Contreras añadió que "nos constituimos en el tercer piso con la finalidad de recabar información de parte del presidente de la institución (Hermann von Mühlenbrock) y se empadronaron también determinadas personas que está en calidad de testigos".

Los presuntos delitos

El Ministerio Público investiga los supuestos delitos de interceptación maliciosa de información correspondiente a las empresas de telecomunicaciones, interceptación de comunicaciones entre privados y difusión y alteración maliciosa de los sistemas informáticos, de acuerdo a las primeras diligencias que ha llevado adelante el órgano persecutor.

"Se recabó información relevante tanto de soporte documental como informático de dependencias de la Sofofa".

Roberto Contreras, Fiscal"

Las críticas del fiscal Guerra

El fiscal Metropolitano Oriente, Manuel Guerra, aseguró que "llama la atención que no se haya denunciado al momento en que ocurrieron los hechos". Según el fiscal, "normalmente las personas, cuando sufren situaciones de esta naturaleza, lo primero que hacen es ponerlo en conocimiento de las autoridades competentes". "Hubiese sido ideal que nos llamaran de inmediato", agregó. En la Sofofa aseguran que se enviaron correos de cuentas cuyos titulares no reconocen haberlo hecho.

Sebastián Piñera critica la postura de sus rivales por la situación en La Araucanía

DEBATE. Alejandro Guillier ratificó que, en su opinión, en esa región no existe terrorismo. Lo mismo piensa Beatriz Sánchez.
E-mail Compartir

El ex Presidente Sebastián Piñera criticó la postura de los candidatos Beatriz Sánchez y Alejandro Guillier en relación a los hechos de violencia en La Araucanía y aseguró que ambos cometieron un "grave error" al relativizar la existencia de actos de terrorismo en la zona. Al mismo tiempo, el ex Presidente confirmó que viajará en junio a La Araucanía para reunirse con gremios, víctimas y dirigentes camioneros.

"Toda democracia tiene no solamente el derecho, sino que la obligación de protegerse del terrorismo y aplicar las leyes especiales para combatir el terrorismo con toda la fuerza y con todo el rigor de la voluntad de la autoridad y también de la ley. El terrorismo es un enemigo formidable, que no respeta a nada ni nadie para conseguir sus perversos objetivos", aseguró sobre este tema.

Respuesta de guilier

El senador y precandidato presidencial del PR, PS, PPD y PC le contestó al ex Presidente Piñera que "he viajado por Chile, he visitado todas sus comunas, he estado en zonas rurales antes que él si quiera empezara su campaña. Porque yo fui por razones sociales y no solo a buscar votos".

Guillier agregó que si se instala la idea que en La Araucanía hay terrorismo, "que se olviden de las inversiones públicas, de las privadas, la valorización de los terrenos y propiedades. Quién va a ir a turistear a una zona que dicen que hay terrorismo".

El senador por Antofagasta reiteró que "no hay terrorismo en La Araucanía, hay violencia aguda, hay que combatir la violencia, imponer el Estado de Derecho. Pero es muy diferente las estrategias judiciales y policiales cuando enfrentas casos de violencia que cuando es terrorismo, estamos pasando a otra cosa".

Consultada en el programa Tolerancia Cero (Chilevisión), la periodista y precandidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, expresó que "lo que pasa en La Araucanía cuando hay quema de camiones, me parece que no es un acto terrorista".

Sobre la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay, Sánchez añadió que "es un delito tremendo, muy violento", pero que no es terrorista.

Desde La Moneda, la ministra secretaria general de Gobierno, Paula Narváez, comentó que "en un año de campañas electorales, el Gobierno no puede dedicarse a comentar cada una de las declaraciones que hacen los candidatos. El Gobierno no es comentarista. Lo que hace es hacer su trabajo y hacer su labor".

Cita en la moneda

El ministro del Interior, Mario Fernández, recibió ayer a la plana ejecutiva de la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile para revisar los últimos hechos de violencia en La Araucanía. Sergio Pérez, presidente del gremio, no descartó próximas movilizaciones debido a la violencia en el sur y afirmó que el Estado "no quiere usar los instrumentos que da la Constitución" para combatirla. El dirigente planteó endurecer la Ley Antiterrorista.