Secciones

CyberDay registra aumento de 20% en las compras de sus primeras horas

EVENTO. La ventas reportadas superaron en 14 veces las de un día normal. El sitio oficial no presentó problemas en el inicio.
E-mail Compartir

Las compras realizadas en las primeras horas del CyberDay registraban un aumento de 20% frente al mismo periodo de la actividad del año pasado, de acuerdo a información preliminar de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Entre las 0 horas y el mediodía de ayer, el total de transacciones superó las 100 mil, con montos que superaban los US$ 20 millones.

Las ventas reportadas superaron en 14 veces las de un día normal. Además, el gremio sostuvo que el sitio oficial del evento no había presentado problemas de disponibilidad, permitiendo a los usuarios acceder directamente y en forma segura a los 165 sitios que forman parte de la iniciativa.

De las cerca de 300 mil visitas que registró el sitio durante la primera noche, 57% provino de dispositivos móviles, fundamentalmente smartphones.

Género y edades

Las mujeres aumentaron su participación dentro del total de visitas, alcanzando el 49%, mientras que el segmento entre 35 y 34 años incrementó fuertemente su presencia, pasando de 33% en el evento del año pasado, a más de 45% este año. Los mayores de 45 disminuyeron su participación.

Por zonas geográficas

La Región Metropolitana sigue en el tope de las visitas en este evento (65%), aunque su participación disminuyó levemente en relación a las primeras horas de eventos anteriores. Le siguen las regiones del Bío Bío y Valparaíso (7% cada una), y las del Maule, Antofagasta, la Araucanía y O'Higgins (con 3% cada una).

Un monitoreo de la consultora PricingCompass a un conjunto de los participantes arrojó rebajas promedio levemente superiores al 26%.

Los primeros reclamos

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó que a las 10.30 horas de ayer ya habían recibido 36 reclamos por parte de compradores.

El director nacional del servicio, Ernesto Muñoz, aseguró que las denuncias tienen que ver principalmente con "ofertas que eventualmente no serían ofertas y también con dificultades en el respeto del precio".

Exigencias

Muñoz añadió que las personas deben tener en cuenta que los precios que aparecen en las páginas web deben ser el precio total a pagar (con tasas e impuestos incluidos) y recordó que prácticas como "subir un precio y después bajarlo - para que parezca una oferta- no están permitidas y deben ser denunciadas".

Hacienda y CFA abren un registro público para integrar comités

CAMBIOS. Son los paneles de expertos sobre el PIB tendencial y precio del cobre.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, y los integrantes del Consejo Fiscal Asesor (CFA) anunciaron la creación formal de un registro público para designar a los integrantes de los comités de expertos independientes que determinan los parámetros de la regla fiscal respecto del gasto público. Se trata de los comités consultivos del PIB Tendencial y del Precio de Referencia del Cobre.

Desde ayer, el registro está visible en el sitio web de Dipres, en el banner correspondiente a los comités de PIB tendencial y precio del cobre, donde también se podrá acceder a una serie de documentos relacionados con este proceso.

Valdés subrayó que se trata de "un paso más" en una serie de cambios que se han concretado en los últimos 20 años en cómo se conduce la política fiscal. "Chile tiene una política fiscal que es modelo en muchos otros países; por ejemplo, en la Alianza del Pacífico han avanzado hacia reglas fiscales como las de Chile. En ese cuadro institucional siempre hay mejoras que hacer y hay nuevas ideas y se van cambiando", afirmó.

Más transparencia

La presidenta del CFA, Andrea Repetto, explicó que la idea es buscar mecanismos que otorguen más transparencia e independencia en los procesos de convocatoria, registro y en la formulación de proyecciones. "Hemos llegado a una propuesta en que hemos trabajando con Hacienda, para que hubiese una participación más fuerte del Consejo Fiscal, tanto en la convocatoria como en el proceso mismo de llamado, de las audiencias y el trabajo propiamente tal de los consejos", comentó la economista.

El registro incluirá a personas del ámbito académico y profesional con experiencia en crecimiento económico, precio del cobre o minería.

Otro de los cambios que se estipuló en el panel es que, a partir de ahora, se informará la fecha en que se nomina a los expertos, se formula la consulta y se publican las proyecciones en las distintas materias específicas.

FNE analiza competencia en mercado de rentas vitalicias

ESTUDIO. La entidad maneja una hipótesis de falta de competencia, pues existen distorsiones que producen una disminución de los montos de las pensiones.
E-mail Compartir

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) anunció que iniciará un estudio de mercado sobre las rentas vitalicias, para evaluar la evolución competitiva de esta actividad. La entidad enfatizó que la importancia del análisis radica en la relevancia del sistema, ya que aproximadamente el 60% de las personas que pueden optar entre un retiro programado y una renta vitalicia elige esta última modalidad para pensionarse.

Este es el primer estudio de mercado que realiza la Fiscalía, luego de que en la última modificación legal realizada al Decreto Ley 211, se le confiriera la facultad de desarrollar estudios sobre la evolución competitiva de los mercados y, en los casos que correspondiera, hacer recomendaciones sobre modificaciones normativas a la autoridad.

Hipótesis del caso

De acuerdo a la Guía para el Desarrollo de Estudios de Mercado publicada por la FNE el 5 de mayo pasado, corresponde que la institución dé a conocer la hipótesis de falta de competencia que motiva la realización del estudio, los plazos que contempla y que convoque a aportar antecedentes.

Algunas distorsiones

Según la Fiscalía, "existen distorsiones significativas en el mercado de rentas vitalicias reguladas por el D.L. 3500 de 1980, que producen una disminución de los montos de pensiones para los beneficiarios, posiblemente atribuibles a una baja intensidad de competencia en el mercado".

La autoridad ha observado que las personas realizan elecciones que aparentemente no son razonables al momento de pensionarse y ha detectado un potencial problema de agencia entre los agentes de venta de las compañías y los pensionados. La FNE considera que es necesario estudiar "la aparente opacidad de la clasificación de riesgo de las compañías de seguros como factor relevante para elegir una determinada renta vitalicia, analizar la heterogeneidad en la cantidad de ofertas e indagar por qué es tan escaso o nulo el uso del sistema de remate para elegir".

Entre junio y noviembre se realizará la recopilación de antecedentes. En febrero de 2018 se publicará el informe final del estudio. A través de una declaración pública, la Asociación de Aseguradores de Chile informó que "hoy opera el Sistema de Oferta Pública de Pensiones donde transparentemente las compañías realizan 'a ciegas' las cotizaciones. Los afiliados reciben un certificado con todas las ofertas e información, para que decidan libremente su mejor opción de pensión".

Las formas de pago de las pensiones

Entre los pago de pensiones más utilizados están el retiro programado y rentas vitalicias. En el retiro, la AFP paga con cargo a la cuenta de capitalización tras calcular el saldo, rentabilidad y expectativa de vida, entre otros factores, por lo que el monto de la pensión varía cada año y cae con el tiempo. La renta vitalicia se paga a través de una compañía de seguros de vida con una renta mensual fija en UF, para toda la vida del afiliado y se hereda a sus beneficiarios. La compañía es dueña de los fondos.