Secciones

Crisis social en Venezuela: 60 días de protestas y 59 muertes

E-mail Compartir

Venezuela completa dos meses de violentas protestas convocadas por la oposición contra el Gobierno de Nicolás Maduro, las que registran al menos 59 muertos. Desde el 1 de abril, cuando el Supremo intentó asumir las funciones del Parlamento venezolano, las calles han sido el escenario del descontento antichavista.

En medio de los conflictos, el presidente Maduro convocó a una Asamblea Constituyente para solucionar la situación. En tanto, la respuesta opositora ha sido realizar más manifestaciones y desconocer el mecanismo que daría vida a una nueva constitución, o modificaría, la que el actual mandatario heredó de su antecesor, Hugo Chávez.

En 60 días, el Gobierno y la oposición han sido incapaces de llegar a un acuerdo para el diálogo.

Manuel Antonio Noriega muere en Panamá a los 83 años

SALUD. El ex hombre fuerte panameño había salido de prisión para operarse.
E-mail Compartir

El ex general y hombre fuerte de Panamá Manuel Antonio Noriega falleció ayer a los 83 años, luego de permanecer varios meses en coma, tras ser operado de un tumor cerebral benigno. Noriega estaba hospitalizado desde el siete de marzo.

La noticia fue dada a conocer por el Secretario de Estado de Comunicación, Manuel Doninguez, quién expresó: "El señor Noriega murió esta noche". El Presidente panameño, Juan Carlos Varela, también se pronunció sobre su deceso a través de su cuenta de Twitter, en la que dijo: "Muerte de Manuel A. Noriega cierra un capítulo de nuestra historia; sus hijas y familiares merecen un sepelio en paz".

Formación militar

Manuel Noriega recibió su formación militar en Perú y, en 1968, participó en un golpe de Estado contra el presidente panameño Arnulfo Arias.

Entre 1983 y 1989 comandó un gobierno de facto en el país y fue derrocado en 1989 por una invasión militar del ejército de Estados Unidos. Durante los años 80, Noriega fue apodado como el "hombre fuerte de Panamá".

Condena en ee.uu.

Estados Unidos logró comprobar que Noriega era narcotraficante y, en 1988, fue acusado en un tribunal estadounidense por ese delito. Finalmente, fue condenado a 21 años de cárcel ese país.

En 2010, fue extraditado a Francia, donde permaneció siete años, condenado por blanqueo de capitales del cartel de Medellín. Mientras estuvo en prisión sufrió varios accidentes cerebrovasculares, hipertensión y otras dolencias, según sus abogados.

Vuelta a panamá

El 11 de diciembre del 2011 volvió a Panamá, donde cumplió penas de cárcel tras ser acusado de asesinato, malversación de fondos y corrupción durante su mandato en los años 80. Salió de prisión, temporalmente, el 28 de enero, para someterse a la cirugía que extirparía su tumor cerebral.

Se agudiza el distanciamiento entre Angela Merkel y Trump

POLÉMICA. El Presidente estadounidense respondió en duros términos y por Twitter los cuestionamientos de la Canciller alemana.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

Por medio de 140 caracteres, a través de la red social Twitter, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió contra el gobierno de Angela Merkel para quejarse del déficit comercial que su país tiene con Alemania y, además, criticar al país europeo por considerar que su contribución al financiamiento de la alianza militar Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) debería ser mayor.

"Tenemos un masivo déficit comercial con Alemania, además paga mucho menos de lo que debería por la OTAN y (la alianza) militar. Es muy malo para Estados Unidos. Esto cambiará", escribió el mandatario en la red social.

desconfianza alemana

Trump se pronunció luego de que Angela Merkel cuestionara la confiabilidad de la alianza con el país norteamericano el pasado domingo, tras el término de su primera gira al extranjero, que incluyó visitas a Arabia Saudita, Israel, Bélgica e Italia. En el último país, para participar en la cumbre del G7, donde compartió con la jefa del gobierno alemán.

"Los lazos transatlánticos son de suma importancia para nosotros, pero la situación actual da más razones para que nosotros tomemos nuestro destino en nuestras propias manos", dijo Merkel el pasado domingo. La jefa del gobierno alemán agregó que Europa "debe convertirse en un jugador más activo en los asuntos internacionales".

El ministro alemán de Relaciones Exteriores, Sigmar Gabriel, fue más directo este lunes, cuando fustigó la, en su opinión, poca visión de las políticas de Trump. Según él, las medidas del Presidente estadounidense "han debilitado a Occidente y dañado los intereses europeos". Además, agregó que "quien acelera el cambio climático, al debilitar la protección ambiental, quien vende más armas a zonas de conflicto y quien no quiere resolver políticamente conflictos religiosos, pone la paz de Europa en riesgo", manifestó el canciller alemán.

Polémica creciente

Las declaraciones de Gabriel se refirieron a la venta de armas anunciada la semana pasada por Trump durante su visita a Arabia Saudita, por unos US$ 100 mil millones. Durante el encuentro en el marco del G7, Trump no accedió al interés de sus aliados de respaldar el Acuerdo de París sobre cambio climático, el que dijo tenía que revisar.

Renuncia del director de comunicaciones

Mike Dubke, director de comunicaciones de la Casa Blanca, presentó ayer su renuncia luego de estar sólo tres meses en el cargo. Su dimisión llega cuando circulan rumores sobre una posible remodelación del gobierno ante las continuas informaciones del denominado "Rusiagate". Kellyanne Conwa, asesora presidencial, aseguró que Dubke presentó su renuncia antes del viaje de Donald Trump a Medio Oriente y Europa.

Suprema de Brasil autoriza interrogar a Presidente Temer

BRASIL. La pesquisa podrá ser escrita. De ser así, deberá ser contestado en 24 horas.
E-mail Compartir

La Corte Suprema de Brasil autorizó a la Policía Federal a interrogar al actual mandatario, Michel Temer, por las sospechas de corrupción que pesan en su contra en el caso conocido como Lava Jato.

A través de un comunicado, el ministro del Tribunal Supremo, Edson Fachin, informó que se aprobó la solicitud para que el presidente sea interrogado. Esto, tras ser acusado de pagos por favores a distintos empresarios y políticos del país. Además, Temer es investigado por el Supremo bajo la sospecha de haber incurrido en los delitos de corrupción pasiva, obstrucción a la justicia y asociación ilícita.

vía escrita

Aunque el tribunal no fijó una fecha para realizar el interrogatorio, que estará centrado en unos polémicos audios entregados por Joesley Batista, dueño de la empresa JBS, y quién ha firmado un acuerdo de cooperación judicial sobre asuntos de corrupción. Michel Temer no será obligado a presentarse en la policía ni a recibirla en su domicilio. El interrogatorio podrá ser enviado por escrito y respondido de la misma forma. En ese caso, el documento deberá ser entregado en un plazo máximo de 24 horas.

Sobornos históricos

Batista y directivos de JBS confesaron que habían sobornan a Tremer desde 2010 y que en los últimos años financiaron en forma ilegal la actividad de 1.829 políticos de 28 partidos.