Secciones

Cobertura del Censo en la región alcanzó el 98,9% de las viviendas

RESULTADOS. En agosto se realizará una entrega preliminar de los datos de población. Los resultados completos serán difundidos en el primer semestre de 2018.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

La región de Los Ríos alcanzó un 98,9 por ciento de cobertura de viviendas en el Censo 2017. Esa cifra se acerca al promedio nacional -98,95 por ciento- y considera el levantamiento de información realizado el 19 de abril, así como el proceso de recuperación de cobertura que se desarrolló a través de tres mecanismos: en terreno, en los locales censales y mediante la plataforma electrónica.

En el territorio se llegó a 150 mil 214 viviendas, de las 151 mil 911 requeridas. En tanto, a nivel nacional, el Censo fue aplicado en seis millones 326 mil 89 viviendas, de las seis millones 393 mil 31 requeridas. En la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas ( INE), se detalla que las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y O'Higgins obtuvieron una cobertura del 100 por ciento. Más abajo estuvo Aysén, con un 99,9 por ciento; Los Lagos, con 99,8 por ciento; Araucanía, con 99,3 por ciento; Coquimbo, con 99,2 por ciento; Maule, Biobío y Magallanes, con 99,1 por ciento. Antofagasta alcanzó un 98,7 por ciento, y las regiones de Valparaíso y Metropolitana, un 98,6 por ciento. En el último lugar, estuvo Tarapacá, con un 95,9 por ciento de cobertura (ver tabla página 3).

Ana Delgado, directora regional del Instituto Nacional de Estadísticas, afirmó que las cifras de la región son positivas y que representan "un buen logro para un proyecto de esta envergadura, con este alcance y despliegue territorial. Es un buen resultado también que coincide con el promedio nacional".

Proceso post censal

Luego del 19 de abril, el INE comenzó el proceso de recuperación de cobertura; continuó censando en aquellos sectores donde no se llegó, hasta el 30 de abril.

En el caso de aquellas familias que recibieron citación por no estar presentes en sus viviendas el día del Censo, se mantuvieron funcionando los locales municipales para entregar información hasta el 5 de mayo. Para estas personas, además, fue habilitada la plataforma web, la que permitió responder en línea hasta el 14 de mayo.

Finalizado el proceso de recuperación de cobertura se inició la etapa de procesamiento de las Hojas Resumen C2 y C3, las que daban cuenta del total de viviendas y personas registradas por cada censista, para posteriormente comenzar con la etapa de "reversa".

Ana Delgado explicó que esta última "consistió en el despacho de todos los cuestionarios al nivel central, con la finalidad de iniciar el procesamiento de la información, previo una lectura óptica que va a permitir este análisis para disponer las cifras oficiales a nivel de microdatos".

Los cuestionarios fueron despachados el 18, 19 y 22 de mayo en camiones. La empresa de transporte recorrió la región, con la finalidad de recolectar las cajas para ser trasladadas a Santiago.

Resultados

La directora regional del INE recordó que existe el compromiso de una entrega preliminar de datos de población, con corte regional, que estarán asociados a total de la población y de viviendas. Para éstos, la fuente de información -según explicó Delgado- serán los formularios de resúmenes completados por los censistas el 19 de abril.

En tanto, en diciembre serán entregados los primeros resultados definitivos -total país, región y comuna, separado por hombre y mujer- y durante el primer semestre de 2018, la información completa de los resultados definitivos y la base de microdatos.

En esta última fecha, además, el INE iniciará la conciliación censal. Este proceso permitirá estimar la tasa de omisión censal de la población y, así, realizar la estimación de población total.

La población estimada total -dato final que responde a cuántos somos- considera la población censada más la población omitida y a partir de esta estimación serán actualizadas las proyecciones de población. Todos los procesos censales conllevan algún nivel de omisión, es decir, personas que por diversos motivos no pudieron ser censadas.

Estos resultados contribuirán en los procesos de elaboración de las políticas públicas o programas de apoyo, debido a que la información que arroja el Censo permite definir de mejor manera qué necesita cada región o comuna y cuántos recursos requieren para seguir desarrollándose. También, planificar y formular las políticas migratorias, a través de la contabilización de los migrantes y su caracterización, entre otras variables.

Encuestadores

A nivel nacional participaron más de 500 mil censistas y supervisores, quienes se desplegaron en más de siete mil 600 locales operativos a lo largo de todo el territorio nacional. En tanto, en Los Ríos fueron aproximadamente 15 mil personas las que cumplieron ese rol, en 277 locales censales habilitados en toda la región.

El Instituto Nacional de Estadísticas realizó una caracterización de los voluntarios que participaron en el Censo el 19 de abril. Ésta arrojó que, a nivel nacional, del total de censistas y supervisores, el 62 por ciento fueron mujeres. En relación a la edad, el mayor porcentaje de voluntarios, un 36 por ciento, se concentró entre los 25 y 40 años; mientras que el 15 por ciento, entre los 15 y 17 años.

La caracterización también indicó la edad promedio de los censistas y supervisores que fueron parte del proceso. Ésta fue más alta en la regiones de Los Lagos y Aysén (37 años) mientras que la más baja se observó en Valparaíso (31 años). En la región de Los Ríos, el promedio fue de 35 años. (ver gráfico)-

El INE también evidenció que el sector público y las instituciones educativas aportaron casi el 78 por ciento de los voluntarios, a nivel nacional. El desglose reveló que el 36,7 por ciento correspondió a educación media y superior; el 41,1 por ciento a gobierno y empresas del Estado, y el 22,2 por ciento a la ciudadanía.

Respecto de los locales censales habilitados en todos el país, el 86 por ciento correspondió a colegios o liceos. De éstos, el 65 por ciento fueron establecimientos públicos.

Principales objetivos estadísticos

E-mail Compartir

Los principales objetivos estadísticos del Censo 2017 son proveer información para la actualización y la elaboración de la estimación de población total y las proyecciones de ésta, y actualizar el marco muestral maestro, lo que se traduce en una mejora del diseño muestral y de la precisión de las encuestas de hogares. Esta herramienta permite -entre otros- entregar información relevante para la distribución de recursos para las municipalidades, para calcular las subvenciones escolares y subsidios del fondo solidario de vivienda, y para actualizar las necesidades que tengan las ciudades.