Secciones

Presidenta confirmó CFT estatal de La Unión para período 2018-19

CUENTA PÚBLICA. La Mandataria destacó ayer en su discurso el fortalecimiento de la educación técnico profesional. En materia regional, además se refirió al proyecto de elección de gobernadores.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Los 15 centros de formación técnica estatales, vinculados con universidades públicas, ya tienen sus decretos de creación y están comenzando a ser implementados. Uno de ellos es el CFT que será construido en La Unión y cuyo proceso de implementación comenzará entre 2018 y 2019. Así lo anunció ayer la Presidenta Michelle Bachelet, en su última Cuenta Pública.

El centro educacional para Los Ríos forma parte del segundo grupo junto a los CFT de las regiones de Antofagasta, Metropolitana, Valparaíso y Magallanes. Los primeros cinco partirán este 2017 y estarán ubicados en Tarapacá, Coquimbo, Maule, Araucanía y Los Lagos.

"Esta es una apuesta histórica por la educación técnica, de una magnitud que el Estado no había asumido nunca antes en Chile. Justamente por eso y porque confiamos en el poder transformador que implicará para las regiones, era un desafío impostergable", dijo la Mandataria en su discurso.

Estado de avance

Erna Guerra, seremi de Educación, afirmó que el proyecto sigue adelante. "Avanzamos a paso firme para la concreción de este sueño que además permitirá potenciar la enseñanza media técnico profesional en nuestra región", sostuvo.

Además, informó que actualmente y en conjunto con la Universidad Austral de Chile, el gobierno está elaborando el prediseño arquitectónico del CFT, que debería estar finalizado durante el primer semestre de este año. Paralelamente -indicó- está en construcción el proyecto educativo, cuyo plazo estimado de término es este mes.

Asimismo, explicó que el proyecto de ley que crea los 15 CFT regionales establece condiciones mínimas para el inicio, desarrollo e implementación institucional y entrega recursos para la construcción, implementación y habilitación de las carreras que impartirá. En ese sentido, precisó que "no existen definiciones respecto del mínimo o máximo de carreras a impartir al momento de inaugurar el proyecto educativo. Ésta es una definición abierta que queda a consideración de cada región, nunca ha existido un número mínimo de carreras que daban abrirse sí o sí, en la inauguración de un CFT. Lo que ha existido es la definición por parte de la mesa regional en Los Ríos de trabajar la malla curricular de al menos seis carreras que serían convenientes de impartir al momento de iniciar sus labores educativas".

El alcalde de La Unión, Aldo Pinuer (Pri) , fue invitado al Congreso Nacional a presenciar la Cuenta Pública. Para la autoridad no fue una sorpresa el anuncio de la Presidenta respecto de los plazos. "Es una medida presidencial que en algún minuto se anunció y en el transcurso de ese primer anuncio hasta ahora se han dado pasos concretos", afirmó.

En esa misma línea, planteó que "hubiésemos querido que sea lo antes posible, pero también tenemos que estar conscientes que todo depende del presupuesto que exista para esos efectos".

Pinuer ha participado en las mesas de trabajo por el CFT junto al gobierno y a representantes de la Uach y del sector privado. En esos encuentros -dijo- "hemos trabajado en el sello que tendrá el CFT y las carreras están un tanto definidas".

Al respecto, Carla Amtmann, candidata a diputada por Los Ríos por el Frente Amplio, dijo que el CFT de La Unión se presentaba como una oportunidad para generar un polo de desarrollo sustentable en la provincia del Ranco, "pero hemos visto cómo se han sacado del proyecto carreras claves como son Técnico en Turismo y Técnico en Energías Renovables, lo que no se condice con una mirada a largo plazo de la región", afirmó.

ELECCIÓN DE gobernador

En su intervención, la Presidenta hizo mención al proyecto de elección de gobernador regional y al respecto dijo que "no hay descentralización real si las comunidades no toman en sus manos elegir a sus autoridades".

La Mandataria recordó que actualmente se discute en el Parlamento la oportunidad y la forma en que tendrá lugar la primera elección democrática de estas autoridades y enfatizó en que "esperamos que este Congreso pueda lograr un acuerdo que permita aprobar esta importante ley a la brevedad".

Al respecto, la senadora UDI Ena von Baer cuestionó que la Mandataria no asumiera un liderazgo en esta materia. Planteó que "es el instrumento más importante para las reformas de descentralización en el momento, en que hay que definir la transferencia de competencias a los gobiernos regionales, y la Presidenta lo único que dijo es que espera que en el Congreso se llegue a un acuerdo".

Agregó que: "Bachelet decidió no ejercer su liderazgo como Presidenta de la República en el momento en que realmente debiera hacerlo para poder entregar poder real a las regiones".

En tanto, el diputado RN Bernardo Berger destacó que la Presidenta hiciera mención sobre esta materia, "esperamos que se traduzca en algo concreto el llamado a su propio bloque a ordenarse", sostuvo.

Reconocimiento a pueblos indígenas

E-mail Compartir

La gobernadora de Valdivia, Patricia Morano, destacó el anuncio respecto del reconocimiento constitucional y la participación política indígena en el proyecto de nueva Constitución. Morano recalcó que esta medida permite "ir sanando las heridas, restableciendo las confianzas, que son fundamentales para que tengamos un Chile del cual todos nos sintamos parte". Además, destacó que "en esta región y en esta provincia se ha hecho un gran trabajo con nuestros pueblos originarios, tenemos distintas mesas de trabajo, así como distintas conversaciones y diálogo político con la mesa de lonkos".