Secciones

Realizaron taller sobre autocuidado y salud de la mujer en todo su ciclo vital

E-mail Compartir

En el marco de la semana de actividades por el Día de Acción por la Salud de las Mujeres, la encargada del programa de Adulto Mayor de la seremía de Salud de Los Ríos, Susan Toro, destacó la realización de un taller destinado a cuidadoras y cuidadores de adultos mayores, explicando que "realizamos una actividad principalmente focalizada en capacitar cuidadoras informales de adultos mayores, la mayoría mujeres, donde entregamos herramientas con el fin de potenciar el autocuidado en salud y la autogestión de los mayores, para mejorar calidad de vida".

En el mencionado taller participaron alrededor de 30 personas, siendo el tema central la salud mental y los problemas derivados del envejecimiento, que afectan de manera diferencial a hombres y mujeres. Sumado además que la depresión en esta etapa de la vida, muchas veces en situación de soledad.

En esa línea, Toro recordó que el Día de Acción por la Salud de Las Mujeres, se conmemora desde 1988 cada 28 de mayo, orientándose inicialmente a desarrollar una campaña permanente para la Prevención de la Morbilidad y Mortalidad Materna, recalcando que "el derecho de las mujeres a gozar de la salud integral a lo largo de todo su ciclo vital es un derecho universal, consagrado por el sistema internacional de derechos humanos".

Experta destaca factores que protegen el envejecimiento

RESULTA VITAL. Anticiparse y hacer lo necesario para tener una "reserva" cerebral, cognitiva, física, emocional y espiritual que permita un bienestar en la vejez.
E-mail Compartir

El envejecimiento es un proceso normal, gradual, adaptativo e irreversible, que abarca todo el ciclo vital y afecta múltiples dimensiones de las personas, estando asociado a una disminución progresiva de las respuestas adaptativas del organismo que provocan cambios en la estructura y función de diferentes sistemas, por lo cual se debe ajustar los mecanismos necesarios para enfrentar circunstancias y condiciones del entorno.

De esta manera, la docente de Kinesiología de la USS Valdivia y especialista en gerontología clínica, Carol Saldías, explica las características de esta etapa de la vida y plantea como desafío que "debemos posicionarnos frente a los límites a los cuales nuestro curso vital nos va sometiendo con mayor o menor intensidad".

"Se experimentan cambios físicos, emocionales y sociales, dando cabida a enfermedades crónicas y/o degenerativas, relacionándose por tanto con las bases genéticas del individuo y los estilos de vida", afirma la profesional, destacando que generalmente se establecen como factores protectores para un buen envejecer temáticas como ejercicio físico, nutrición y apoyo social, entre otros, sin embargo no debemos olvidar la existencia de factores de riesgo psíquicos o bien protectores que dependerán del grado de aceptación y adecuación de los límites que tenga cada persona".

Junto a ellos, también existen algunos factores protectores síquicos, tales como el autocuidado, autocuestionamiento, riqueza psíquica, capacidad de reflexión, anticipación respecto a la propia vejez, vínculos intergeneracionales, flexibilidad y cambio, etc., "donde la integración de estos llevarán a que la persona fomente un buen proceso de envejecimiento, el cual debe ser adquirido en edades tempranas, ya que si bien nunca es demasiado tarde, es ideal que la persona piense durante todo su ciclo vital qué tipo o modelo de vejez va a vivir".

Estadísticas

En Chile y de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2025 habrá 20% de la población que corresponderá a personas mayores, y esto se incrementará con el paso de los años.

De la misma manera, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), dio a conocer que la región de Los Ríos posee un 17,3 % de la población de mayores de 60 años, siendo una de las que posee más personas de la tercera edad en Chile.

Tomando esas cifras en cuenta, Carol Saldías explica que se propone actualmente el término "reserva humana", que se basa en reservas de tipo cerebral, cognitiva, física, emocional y espiritual, lo cual conlleva que la persona durante todo su ciclo vital genere potencialidades en estos niveles para asegurar un buen envejecer.

"Se ha hablado en diversas publicaciones acerca de cómo cuidarse, pero si ya lo sabemos el problema es por qué no lo hacemos, por qué no tenemos la suficiente resiliencia y autocuidado para no pensar que no sólo nuestro cuerpo va a envejecer, y que no solamente debemos cuidar nuestro "envase", si no que debemos luchar contra la vulnerabilidad de la persona en términos cognitivos, emocionales y sociales", comenta, puntualizando que que el envejecimiento es un proceso natural y un hecho ineludible.

"La realidad indica que muy pocas personas se preparan para este momento de la vida con una reserva emocional, intelectual y física que les permita transitar los últimos años cosechando los logros sembrados en el pasado. Es la construcción de una buena calidad de vida, no sólo desde el punto de vista económico (que es importante pero no determinante). La vejez no nos debe tomar por sorpresa, hay que anticiparla y asumir con responsabilidad que queremos para nuestro futuro", asevera la docente, concluyendo que "quienes envejecen con factores protectores de envejecimiento, envejecerán con sabiduría".

"Uno de los grandes desafíos que se plantean en el envejecimiento es la forma en que debemos posicionarnos frente a los límites a los cuales nuestro curso vital nos va sometiendo con mayor o menor intensidad..."

Carol Saldías, Docente Kinesiología, USS sede Valdivia."

adulto mayor

Desde Senama llaman a respetar los derechos de las personas mayores

E-mail Compartir

Un llamado a toda la sociedad en su conjunto a respetar los derechos de las personas mayores, su autonomía e impulsar su participación social es el que realiza el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) durante junio, cuando se conmemora el Mes del Buen Trato a las Personas Mayores.

En ese marco, las coordinaciones regionales del servicio, como la de Los Ríos, así como también la dirección nacional y el ministerio de Desarrollo Social, impulsan una serie de acciones intergeneracionales, en las que se promueve el trato digno e inclusivo de las personas mayores, en los diversos ámbitos de la sociedad.

Mayor información se puede obtener en el sitio institucional www.senama.cl.