Secciones

400 escolares han visitado el Centro de Interpretación Humedal Río Lingue

SITIO VALIOSO. Recinto creado por Acerca Redes está en uno de los once sitios prioritarios del país para la conservación de la biodiversidad y en él es posible avistar sesenta especies de anfibios y aves.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

A cuatro meses de abrir sus puertas, han sido cerca de cuatrocientos los estudiantes de distintas escuelas de la comuna de Mariquina que han visitado el primer "Centro de Interpretación del Humedal del Río Lingue" (llamado también por sus siglas CIHRL), espacio que está ubicado en uno de los brazos de la ribera del río del mismo nombre, en la localidad de Mehuín, y ha sido desarrollado por la Fundación AcercaRedes junto a los programas de ciencia y educación ambiental administrados por universidades locales.

El CIHRL está dedicado al desarrollo de la educación ambiental a través de una infraestructura de 25 metros cuadrados ubicada a orillas del mismo humedal, sobre una explanada en altura. Según sus impulsores, esto permite a sus visitantes una mayor conexión visual con las zonas superficiales de agua y vegetación del ecosistema. Para aprovechar esta ubicación, el salón interior del centro cuenta con un pórtico que se abre ante los estudiantes y docentes, una vez finalizadas las jornadas de talleres, generando un encuentro directo con el humedal.

Según explica Andrés Mellado, representante de AcercaRedes en la región, "este contraste entre el aprendizaje teórico y el más vivencial respecto del humedal, es el primer paso para ir desarrollando en la comunidad una cultura más receptiva con el lugar. Hoy se enfoca en lo ambiental, pero en el futuro puede despertar en las comunidades educativas la búsqueda de iniciativas sociales, culturales y productivas".

La infraestructura y disposición del centro en el humedal se complementa con un espacio interior muy dinámico y dotado de materiales que dan cuenta de la biodiversidad y conservación de los recursos naturales presentes ahí.

Luego en las afueras del centro junto al humedal, los estudiantes y sus profesores realizan avistamientos de aves y anfibios usando binoculares y otros instrumentos de alta precisión. Ahí son acompañados y guiados por profesionales especialistas, quienes adicionalmente integran en esta dinámica el conocimiento ecológico local de los grupos visitantes.

Atributos

Hasta ahora el lugar ha sido visitado por niños de 10 establecimientos de Mariquina. En estas visitas han ido aprendiendo principalmente sobre la composición de anfibios y avifauna del humedal. En este último caso destacan las más de sesenta especies de aves entre migratorias y residentes que se refugian en el estuario.

"De hecho, dentro de aquellas sesenta especies es posible realizar el avistamiento de alrededor de 53 de ellas en este humedal; lo que significa que frente a nosotros tenemos una biodiversidad muy potente para enseñarle a la población", puntualiza Karent Duguet, bióloga titulada en la Universidad Austral de Chile, a cargo del proyecto durante su primera etapa.

"Este humedal es muy especial además porque presenta una confluencia de diversos factores como su convivencia con el hábitat urbano y costero de la localidad de Mehuín" comenta la especialista quien añade que en ese sentido las aguas del río Lingue presentan actividades productivas tradicionales como el cultivo y extracción del Choro Zapato, el cual ejecutan de manera sustentable sindicatos de la Federación de Pescadores Artesanales de Mariquina, siempre en resguardo de los servicios ecosistémicos que ofrece el río.

Sitio prioritario

El humedal del río Lingue está definido por la actual institucionalidad ambiental como uno de los once sitios de interés prioritario para la conservación de la biodiversidad en la Región de Los Ríos, siendo éste un aspecto relevante para la Fundación AcercaRedes.

En tal sentido Karent Duguet comenta que en febrero pasado, al iniciarse el proyecto, se podían observar Gaviotas de Franklin y Cahuil y el famoso Martín Pescador, especies con residencia fija en el humedal. Así también durante el invierno se suelen observar Patos Jergón; Garzas chicas y grandes; pájaros "Perrito" (por su sonido similar a un ladrido); así también el Siete Colores y el Chercán.

De la misma forma y en cuanto a los anfibios los más populares son la Ranita de Antifaz, posible de observar por estar casi siempre posada en las orillas; y las ranitas "Moteada" y "Verde de Mehuín", ésta última catalogada como una de las especies endémicas de Chile.

Con lógica de trabajo en red

El CIHRL es impulsado por AcercaRedes y la suma de otras instituciones públicas, académicas y privadas funcionando bajo una lógica de red de apoyo. En este último caso destaca Arauco como socio impulsor de la fundación y el área científica de la Universidad Austral de Chile, socio estratégico que ha enriquecido su diseño educativo a través de la muestra "Animalia", una metodología gráfica orientada a acercar el conocimiento científico de la flora y fauna presentes en nuestro ecosistema local. Animalia tiene un carácter itinerante y didáctico, dirigido a los estudiantes.

Expertos se reunirán en el VI Workshop de informática Uach

E-mail Compartir

Entre las 14 y 19 horas de hoy en el Auditorio del Edificio 9000 Carlos Hunt Sharpe del Campus Miraflores, se realizará el sexto workshop informático, organizado por la carrera de Ingeniería Civil en Informática, a través del Taller de Software a cargo de la académica Walkiria Gallegos. Se trata de una instancia de intercambio de experiencias donde confluyen representantes de empresas, ex alumnos y tesistas, como relatores de sus respectivas responsabilidades y propuestas. Entre los catorce invitados se cuenta a Pablo Chandía (proyecto InnovING 20220), Afife Cruzat (Transbank), Alexandra Krarup (CEO Optimisa) y José Coronado (Socialbook).


Invitan a jornada de análisis sobre la Ley Antiterrorista y el conflicto Mapuche

La Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile realizará hoy, a las 11:30 horas, un foro orientado al análisis de la pertinencia de aplicar la Ley Antiterrorista en el pueblo Mapuche. La actividad es organizada por el ramo Periodismo Informativo II y es abierta a toda la comunidad en el Auditorio N° 4 del Edificio Nahmías en el Campus Isla Teja. Participarán Gonzalo Fuenzalida (diputado RN por el distrito 54), Consuelo Murillo (licenciada en Derecho, magíster en criminología y sistema penal) y Héctor Llaitul, vocero de la coordinadora Arauco Malleco.