Secciones

Lluvias y nevazones en Antofagasta obligan a suspender faenas mineras

NORTE. También fueron suspendidas las clases por récord de precipitaciones.
E-mail Compartir

Suspensión de las faenas mineras y de las clases en los colegios y el cierre de la ruta Calama-San Pedro de Atacama, son sólo algunas de las consecuencias del sistema frontal que a contar de ayer afectó a la Región de Antofagasta.

Según informó ayer Codelco, las divisiones del norte del país determinaron aplicar varias medidas preventivas, con el objetivo de resguardar la seguridad de sus trabajadores.

Las afectadas fueron las operaciones de Minera Gaby, Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales, en Calama. Mientras que la privada Antofagasta Mineral, del grupo Luksic, detuvo de manera intermitente la extracción en sus rajos Centinela y Zaldívar.

Nieve y viento blanco

Por precaución y por presencia de nieve con viento blanco, se cerró la ruta que une a Calama Con San Pedro de Atacama. "Es mucha la nieve caída, por lo que cerramos esta ruta", anunció ayer a "Soy Calama", el gobernador (s), Eduardo Ochoa.

La mayor cantidad de las precipitaciones se registró en el sector costero de Antofagasta con montos acumulados de 20,6 mm, cuando la cifra normal anual de agua caída es de 1,7 mm.

En conversación con Digital FM, la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, aseguró que el sistema frontal ha sido "una situación más compleja de lo esperado". "Tenemos las calles anegadas, las clases están suspendidas, tenemos albergados (...) en el sector centro sur y centro norte tenemos graves problemas en las rutas, en los campamentos (...) estamos esperando la llegada de las máquinas para retirar las aguas de las vías", dijo.

Sin embargo, por el decenso de las precipitaciones en la Región de Antofagasta, la Onemi, levantó la Alerta Roja y mantuvo la Amarilla "hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten".

Muere uno de los afectados por la explosión en Quilpué

TRAGEDIA. Carlos Guerrero Lucero, de 79 años, sufrió graves heridas en el siniestro que, según la SEC, se produjo por un error en la instalación de una cocina.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Durante la madrugada de ayer murió Carlos Guerrero Lucero, de 79 años, una de las tres personas que resultaron gravemente heridas por la explosión ocurrida el domingo recién pasado en Quilpué.

El hombre estaba internado en el Hospital San Martín de Quillota por la gravedad de sus heridas, que finalmente le provocaron la muerte. Así lo confirmó el jefe de la Unidad de Paciente Crítico del recinto, Diego Tobar, que según consignó Cooperativa, informó que falleció "producto de las graves lesiones térmicas, falleció el paciente hospitalizado en nuestra unidad".

El médico añadió que las lesiones "comprometieron principalmente la vía aérea y producto de esto y una falla multisistémica" el paciente falleció, acompañado de sus familiares.

Las otras dos personas que resultaron lesionadas producto de la explosión fueron la esposa de Guerrero Lucero, quien permanece internada en la ex Posta Central de Santiago, y la nieta, que se encuentra en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar.

La causa de la explosión

La primera causa a la que se apuntó por la explosión que dejó más de 200 casas con daños, fue una fuga de gas. Y ayer la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) confirmó que la acumulación de gas de produjo por un error en la instalación de una cocina nueva al interior de la vivienda que resultó completamente destruida por el accidente, donde vivía la víctima fatal.

Según explicaron desde el organismo fiscalizador, la explosión se produjo por la deficiente instalación de una cocina, al quedar abierto uno de los dos puntos para conexión a la red de gas que poseen esos artefactos, sin su correspondiente "tapagorro" de sello.

Esa falla provocó que al abrir la llave de paso se comenzara a fugar el gas licuado por la conexión sin sellar, lo que hizo que se produjera una acumulación del combustible el que al entrar en contacto con una "fuente de ignición" derivó en la explosión.

Testigos e inspección

El resultado de las indagaciones de la SEC se condicen con el relato de los vecinos, que aseguraron que la familia afectada había llegado recientemente al sector y que la cocina había sido llevada a la vivienda previo al accidente.

El director regional de la SEC Valparaíso, Marcelo Abril, señaló que "al realizar nuestra investigación, pudimos comprobar que la casa tenía Sello Verde, que las instalaciones de red del condominio cumplían con la normativa y que estaban en buenas condiciones. Sin embargo, al inspeccionar el domicilio pudimos detectar que la acumulación de gas licuado se produjo por una mala instalación de la cocina, al quedar abierta una de las dos conexiones, por donde comenzó a fugar el gas".

Recomendaciones de la SEC

El director regional de la SEC Valparaíso, Marcelo Abril, hizo hincapié en que los trágicos hechos del domingo recuerdan la importancia de que el diseño, instalación, conexión y mantención de artefactos a gas, del tipo cocinas y calefones, sea realizado sólo por instaladores autorizados por SEC. "El uso del gas conlleva ciertos peligros y riesgos que en el caso de Quilpué quedaron en evidencia. Por lo mismo, es importante que todo tipo de instalación de artefactos a gas sea realizada sólo por personal especializado, pues ellos son los únicos que cuentan con los conocimientos y la expertise para trabajar con este tipo de combustibles", indicó.

Servel crea 18 nuevas circunscripciones electorales para la elecciones primarias

COMICIOS. 208 mil personas podrán votar en locales más cerca de su domicilio.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) informó ayer que en las elecciones primarias que se llevarán a cabo el próximo 2 de julio, habrá 18 nuevas circunscripciones electorales en seis regiones del país, lo que beneficiará a un total de 208.369 electores.

La medida, que fue tomada por el Servel tras el error en el padrón electoral que afectó a 400 mil personas, facilitará la tarea de sufragar a aquellas que fueron cambiados automáticamente de circunscripción electoral y mesa, quienes ahora podrán votar en locales ubicados más cerca de su domicilio.

Una circunscripción electoral es una agrupación de mesas y locales de votación definidas por el Servel y sirve para ordenar a los votantes y lograr que sus locales de votación estén cerca a sus domicilios.

El director del Servel, Raúl García Aspillaga, indicó que "con la creación de estos territorios electorales, el Servicio busca incluir y ampliar el derecho a sufragio, minimizando barreras y obstáculos, como las distancias geográficas".

"En definitiva, acercamos este derecho a las personas, posibilitando que más chilenos puedan votar en estas y las futuras elecciones", agregó.

Las regiones que se verán beneficiadas con la creación de las nuevas circunscripciones son Arica y Parinacota, la Metropolitana, del Libertador Bernardo O'Higgins, del Maule, del Biobío y de Los Lagos.

De acuerdo a un comunicado emitido por el Servel, la medida se tomó en base a la información de los votantes: población por circunscripción, edad, distancias excesivas o una eventual gran concentración de personas en un área pequeña.

Los electores que residan en un territorio donde se haya creado una nueva circunscripción, deben revisar sus datos electorales y en caso de dudas pueden comunicarse al call center del Servel, llamando al 600 6000 166, de lunes a viernes entre las 8.30 horas y las 20.30 horas.