Secciones

Aseguran que el municipio valdiviano promueve la protección de humedales

RESPUESTA A CARTA. El jefe del Departamento de Medio Ambiente, Francisco Acuña, enfatizó que se está realizando una serie de acciones al respecto. Entre ellas, la aprobación de una ordenanza.
E-mail Compartir

"La temática de los humedales es importante para la comuna de Valdivia, puesto que es parte de su identidad característica. Estos espacios nos brindan muchos servicios ecosistémicos, principalmente los que vemos y vivimos en esta época invernal, y constituyen una preocupación real del municipio, lo que se puede apreciar en el trabajo que estamos realizando especialmente desde el año pasado, cuando se promulgó una ordenanza al respecto".

Con estas palabras, el jefe del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Valdivia, Francisco Acuña, se refirió a la labor que desarrolla el órgano comunal en materia de protección a dichos terrenos cubiertos de agua, luego de que la Red Ciudadana por los Humedales entregara una carta al alcalde Omar Sabat para manifestar la preocupación existente entre los integrantes "por la pobre gestión ambiental que está realizando el municipio, que se ve reflejada en la destrucción de los humedales y la mala condición de éstos en la comuna", según las palabras de la ingeniera y miembro de esa entidad, Monserrat Lara.

Acciones

Acuña señaló que el municipio valdiviano ha desplegado una serie de acciones para promover el cuidado de los humedales, una de las cuales está centrada en la educación. "A través de la red de observadores de humedales, estamos trabajando con cinco colegios para fomentar el conocimiento, para que los niños y jóvenes sean partícipes, actores y reconozcan a los humedales como parte de la identidad local", detalló.

Junto con ello, el funcionario expresó que se dispone de un presupuesto de $75 millones para "complementar con un perfil de presencia de avifauna, especies vegetacionales y estado sanitario de los humedales; de modo de levantar antecedentes respecto a cuál es la condición actual de los humedales urbanos".

Destacó que en 2016, el municipio adquirió una sonda multiparamétrica "que mide varios factores, principalmente de agua, tales como pH, turbidez, temperatura, concentración de oxígeno, sólidos totales y presencia de sales, entre otros; para tener un diagnóstico. En ese sentido, creo que ya en septiembre podríamos completar un año de registros, haciendo mediciones mensuales; con lo que podríamos en el mediano y largo plazo generar tablas comparativas acerca del comportamiento de los humedales".

Consultado finalmente acerca de si se cuenta con un catastro de humedales, Acuña manifestó que "eso lo estamos levantando junto con la mesa técnica comunal. Esperamos que en las próximas reuniones definamos un catastro indicativo de los humedales existentes".

Intervención de espacios

¿Cuál es el rol del municipio ante denuncias por intervención de humedales? Francisco Acuña indicó que "en conjunto con la mesa técnica comunal, se creó un protocolo de denuncias -al que se puede acceder en www.munivaldivia.cl, en la pestaña 'Ciudad Verde'-. Allí, el usuario debe identificar qué tipo de impacto es el que desea denunciar -como tala ilegal, relleno con escombros o microbasural, entre otros-, tras lo cual el municipio coordina esa denuncia y envía a Inspección Municipal; se levanta evidencia del sector y dependiendo de la materia a fiscalizar, se deriva al servicio competente".

Presentan proyecto de ley para cuidar los humedales urbanos

MOCIÓN DEL SENADOR DE URRESTI. Consta de cuatro artículos y busca modificar normas de medio ambiente y urbanismo.
E-mail Compartir

Un proyecto de ley que tiene por objeto regular de manera específica e introducir el concepto de humedales urbanos, presentó el senador Alfonso de Urresti. La iniciativa -suscrita por parlamentarios del PS, PPD, DC y UDI- establece igualmente la obligación de los municipios de elaborar ordenanzas con criterios mínimos de uso racional de los humedales presentes dentro de los límites comunales, y los integra a las leyes 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y General de Urbanismo y Construcciones.

De Urresti dijo que "esta propuesta busca hacerse cargo de una problemática creciente en las ciudades, cuya expansión inmobiliaria especialmente presiona su cuidado y protección. Con esta norma buscamos establecer que cualquier intento de intervención sobre un humedal deba someterse a evaluación ambiental y al pronunciamiento técnico de las direcciones de obras".

Añadió que presentó igualmente "indicaciones buscando proteger los humedales en la discusión de la ley que crea el Servicio de Biodiversidad, lo que ahora buscamos complementar con esta iniciativa legal".

Finalmente, enfatizó que los humedales pueden ser aprovechados por la comunidad, citando los casos de Concepción y Valdivia.

Definición que propone la norma

En el proyecto se define que "humedal urbano son aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua (...), cuya profundidad en marea baja no exceda los 6 metros y que se encuentren dentro del radio urbano".