Secciones

Primera etapa de reconstrucción de Cifan estará lista en diciembre

PLANIFICACIÓN. Renovada edificación, que considera una sala de conciertos, estará ubicada en el mismo lugar donde antes funcionada la residencia que se quemó en 2015.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

A fin de año y posiblemente con un concierto de Navidad, comenzarán a funcionar las nuevas dependencias de la fundación Cifan en la población Yáñez Zavala. Es que para diciembre está anunciado el término de las obras de la primera etapa de reconstrucción de parte del inmueble que el 29 de julio de 2015 fue destruido por un incendio.

Se trata de una intervención sobre aproximadamente 150 metros cuadrados, donde antes funcionaba la Residencia Cifan y donde ahora se emplazará una sala de ensayos y conciertos, con capacidad para 80 personas, también pensada como lugar para actividades culturales en general. La obra gruesa comenzó hace un mes y ayer fueron comunicado los alcances del proyecto en una ceremonia pública a la que asistieron autoridades locales y regionales, más vecinos del sector.

La actividad fue en una carpa habilitada a un costado de la intervención, donde además se cumplió con la tradición de colocar la primera piedra, esta vez reemplazada por un pequeño contenedor metálico enterrado junto a una copia del decreto de fundación de Cifan, del plano de la obra en ejecución y de restos de madera y concreto de la edificación quemada.

Inversión

El plan de rescate de la insfraestructura está en manos del arquitecto Francisco Biskupovic. Según explica, inicialmente se pensó en intervenir todo el edificio, es decir las ruinas de la otrora residencia, más las instalaciones donde funcionan los programas de intervención para niños y jóvenes en riesgo social y donde también hay oficinas y salas de ensayos de la orquesta y un hall usado frecuentemente para ceremonias especiales. No obstante, la dificultad para obtener recursos obligó a replantear el proyecto y ejecutarlo en etapas. La primera de ellas tiene un costo de $155 millones, repartidos en $125 millones para la construcción (cubiertos con aportes de privados y del Obispado de Valdivia) y $30 millones para el acondicionamiento interior, de los cuales la mitad serán aportados por la Municipalidad de Valdivia. El resto, espera ser conseguido a través de una campaña que será lanzada en julio y con un llamado abierto a empresas a que colaboren con la cruzada.

"En general se trata de un edificio complejo, ya que al tener distintos materiales, se vuelve un poco complejo reutilizar lo ya existente. Una vez cumplida la primera etapa estamos pensando en modificar el resto de la construcción para volverla más amigable con el lugar donde se ubica. El nuevo diseño sigue las pautas del actual edificio y lo que queremos es que se integre de mejor forma con el resto de la población", explica Biskupovic.

El profesional también adelanta que están proyectadas al menos otras tres etapas de intervención, para las que momentáneamente no hay recursos, pero que permitirán por ejemplo ocupar las áreas verdes aledañas, habilitar estacionamientos y mejorar la circulación vial de la calle Ramón Tapia.

La importancia

Cifan trabaja con diversos programas de intervención orientados a niños y jóvenes en riesgo social. El más visible de ellos es el de orquesta, que en 2017 cumple 15 años de funcionamiento. En ese contexto, la reconstrucción del inmueble es el principal hito de la conmemoración y también del resurgimiento de la institución. Así al menos lo cree Cecilia Monrroy, directora de la fundación. "Nuestro objetivo siempre ha sido apoyar e integrar a la sociedad a niños y jóvenes. A lo largo de los años hemos visto crecer a muchos de ellos como integrantes de la orquesta, también en nuestra residencia les entregamos cariño y amor. Por eso, estamos felices y entusiasmados en que este nuevo espacio siga acogiendo a más niños y que la comunidad valdiviana siga reconociendo nuestra labor", dijo. Y agregó: "Queremos tener un lugar que nos permita acoger nuevos proyectos artísticos y sociales, que tengan directa relación con el apoyo a niños y jóvenes".

Aunque la nueva sala estará pensada principalmente para el desarrollo de la orquesta que dirige Pablo Matamala, no se descarta realizar talleres de capacitación y funciones de cine.

María Elena Saavedra, directora de Cifan anterior a Monrroy, asistió a la ceremonia de ayer e indicó que los grandes avances anunciados son el resultado de un trabajo permanente. "Alguna vez pensamos en algo igualmente importante como lo que se está ejecutando ahora. Siempre ha sido un sueño muy ambicioso que nos alegra mucho que se pueda concretar. Aunque claramente fue una tragedia, siento que el incendio abrió una tremenda posibilidad de fortalecer la labor de la fundación y de repensar las cosas tal y como se están haciendo actualmente. La comunidad siempre ha estado comprometida con esta causa y eso es el resultado de una labor hecha durante mucho tiempo", indicó.

Quien también destacó la nueva propuesta arquitectónica, fue Pablo Matamala, el iniciador de la orquesta y su actual director. "Con este nuevo proyecto crecen Cifan y el programa musical. En su momento toda la comunidad lamentó lo del incendio, pero creemos que fue una tragedia que nos brindó una oportunidad de renovación. Por todo lo engorroso que es la búsqueda de recursos, nunca pensamos en que todo esto se podría haber resultado de buena manera y tan poco tiempo. Sin duda que queda demostrado la buena voluntad de muchos sectores siempre interesados en apoyar lo que hacemos en la fundación".