Secciones

Espacios para chicos y grandes

E-mail Compartir

Algunos de los servicios de Ludens son: Guardería cultural, de lunes a viernes de 12.30 a 19 horas, para niños de 4 a 10 años; Guaguateca, los sábado a las 15.30 horas, donde se realizará el taller "Cuentos en pañales", dirigido a bebés acompañados de un adulto; taller "Para leerte lejor", dirigido a niños de primero y segundo básico, que tiene por objetivo reencantarlos con el mundo de los libros. En talleres para adultos consideran el taller "Memoria de las letras", ascritura autobiográfica; taller de escritura creativa; taller de conversatorio en alemán, club de lectura "Locas mujeres" y Abuela Cuenta Cuentos.

Ludens-taller: literatura y arte a través del juego y la entretención en Valdivia

INICIATIVA. Su objetivo es ofrecer espacio para que los niños crezcan como lectores, encontrando en los libros y la cultura alternativas de expresión, conocimiento y placer.
E-mail Compartir

Además de ser abogado, Roberto Molina dedica su vida a la lectura y escritura. Su amor por la literatura llegó a tal punto que es escritor y fue parte del equipo que dio vida en 2013 a la Fundación Nutram-Kutralwe: Para el desarrollo de la lectura y educación en Valdivia, de la cual actualmente es su director ejecutivo.

Bajo el alero de la fundación, Roberto Molina propuso la idea de gestar un proyecto cultural de animación a la lectura, expresión artística y vínculo social, en el cual se generen instancias de encuentro entre las personas y el arte. De esta forma surgió Ludens-Taller.

Según precisó Molina, "el taller se inspiró en la propuesta de ofrecer un espacio en el cual los niños tengan un lugar propio para reunirse, crecer como lectores y encontrar en los libros, el arte y la cultura en general, alternativas de expresión, comunicación, placer y conocimiento".

Origen

¿Cómo surgió la idea de emprender bajo el concepto de Ludens-Taller?

-A raíz de algunas experiencias y tras ganar un proyecto para el fondo de la ley de donaciones culturales hicimos clubes culturales en varias comunas de la región y quisimos hacer esto como una iniciativa y especie de emprendimiento, porque en el fondo es una entidad privada, pero sin fines de lucro. Nosotros hacemos estos talleres que tienen un valor, con lo cual se financia el proyecto, porque no tenemos fondos públicos para esto, para pagar a los profesionales y el local, en el fondo para mantenernos.

¿Cómo se concretó la idea inicial?

-Pensamos en hacer hartos talleres, porque el grupo está formado por especialistas en educación, lenguaje, literatura, animación a la lectura y pedagogía artística. Ellos crearon talleres denominados "servicio de guardería cultural".

¿Cuáles son los espacios que considera?

-Cuenta con una biblioteca especializada en literatura infantil y una ludoteca, que es un espacio con una infraestructura mágica, que permite que los niños puedan jugar y expresarse de manera artística, aproximándose como lo dice su nombre, de forma lúdica y a través del juego a la literatura y escritura.

¿Por que el nombre de Ludens-Taller?

-En honor a la obra del holandés Johan Huizing, llamado Homo Ludens. Todos nos han hecho creer que somos Homo Sapiens, seres racionales, pero lo que menos somos es racionales, si no que somos emocionales, nosotros hacemos y progresamos en lo que hacemos en la medida en la que lo amamos y nos aproximamos con cariño.

¿Cómo se traduce este amor en la lectura, en el caso de los niños?

-Si el niño se acerca con ese afecto a los libros, creo que la comprensión lectora cae por su propio peso y no pasa a ser un problema terrible, como ahora. Aunque sea una iniciativa privada, buscamos contribuir de esa forma a la sociedad valdiviana, porque este trabajo es inmenso y continuo.

¿A su juicio, por que existe deficiencia en la lectura?

-Porque desde primero básico es un requisito aprender a leer y escribir, a los 10 años odian los libros, entonces siempre hay una especie de disputa. Creo que pasa porque faltan espacios y las instancias en las que ellos se entusiasmen con la lectura.

¿Cuáles son las próximas actividades que realizarán en el taller?

-Vamos a invitar a los escritores locales, que son muchos en la zona, poetas, novelistas, ilustradores, entre otros. Queremos convocarlos a que ellos participen, cuenten su historia y motiven a otros, son gente sumamente interesante, que sin duda tienen mucho conocimiento y experiencia por entregar a la comunidad.

Turismo gastronómico y sustentabilidad

E-mail Compartir

CFT Santo Tomás

El turismo es considerado uno de los pocos sectores que sigue creciendo en Chile, siendo el motor económico de muchos países: fomenta empleo, genera riquezas, pero también impulsa la creatividad de emprendedores y empresarios que desean ofrecer propuestas diferentes y sostenibles en el tiempo.

Una manera de generar proyectos atractivos y que logren el impacto deseado en la oferta turística de los diferentes destinos es, ante todo, conocer muy bien cuáles son las necesidades del cliente, qué busca en un destino, con qué tipo de producto se siente identificado, y cómo hacer para que vuelva o recomiende la experiencia a sus amigos.

Una de las tendencias que podemos observar entre los turistas de todo el mundo, es la de conocer la cultura y costumbres de barrios, pueblos, ciudades y países, por medio de la gastronomía, a lo que denominamos turismo gastronómico.

Obviamente, las actividades del turismo gastronómico no se concentran únicamente en visitar un restaurant detrás de otro. Eso sería completamente aburrido. Más bien, abarca todos los aspectos y actividades involucradas en la preparación de la comida típica: se visitan los mercados, las tiendas de productos alimenticios, locales, se visitan casas de lugareños, ferias costumbristas, se participa de fiestas locales, etc.

El turista busca experiencias, historias y productos locales para entender el porqué de muchas culturas. Es así, que uno de los errores frecuentes que cometen los empresarios, es el no acercar la gastronomía local, ni rescatar recetas ancestrales que, agregando alguna innovación, puedan traerlas al presente.

Los destinos turísticos tienen que encontrar su identidad, rescatar recetas de nuestros antepasados, sacarlas al mundo, en diferentes formatos, como ferias, recetarios, cooking show, etc., y comenzar a crear un producto turístico local de calidad. Y cuando se alude a la calidad, lo primero es dar al cliente lo que él busca.

Pamela

Cuevas

Jefa carrera Técnico

Hotelería y Turismo