Secciones

Patricia Sierra: Defensora de los derechos de los adultos mayores

DIRIGENTA. Hace tres años que formó el grupo Ilusión, de Chancoyán. Actualmente, buscan un espacio independiente para sus reuniones.
E-mail Compartir

Patricia Eliana Sierra Barra (67 años) es presidenta del grupo de adultos mayores Ilusión, de Chancoyán, el cual se reúne en la junta de vecinos del sector, en la comuna de Valdivia.

En el año 1995 llegó a vivir a Valdivia, por el traslado de uno de sus hijos a la ciudad, por temas de estudios. Luego, en 2012, y junto a su esposo, se fueron a vivir a Chancoyán.

Al participar en la junta vecinal del sector, donde ocupa el cargo de secretaria, Patricia Sierra tuvo la idea de crear el grupo de adultos mayores, al encontrarse "con una población considerable de vecinos de la tercera edad", según comentó.

En el grupo hay 22 miembros inscritos, de los cuales 16 asisten regularmente a las reuniones.

Actualmente, en paralelo a sus cargos en Chancoyán, es miembro de los Consejeros Asesores Regionales de Adultos Mayores (Caram), quienes colaboran con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), proponiendo políticas, medidas o instancias destinadas a fortalecer la participación de la tercera edad.

Visión local

En Chancoyán, ¿cómo observa el movimiento de los adultos mayores?

-Somos pocos, pero últimamente hemos estado incorporando a personas que van cerca de los 60 años, con el objetivo de hacer un "semillero", para que cuando no podamos seguir, ellos tengan la fuerza, vitalidad y sabiduría de continuar con este grupo, para que la tercera edad de la localidad se sienta protegida.

En ese sentido, ¿cómo ve la realidad de los adulto mayores en Chile?

-No es mi caso, pero el adulto mayor ha sufrido muchas situaciones, como la discriminación, el maltrato físico y psicológico y el abandono. Por lo tanto, ahora tanto el Estado como las agrupaciones sociales nos están realizando reconocimientos y respaldando en nuestros proyectos.

En relación a la dignificación de los mayores, ¿qué cambios se deberían hacer?

- Empezaría a realizar una educación para los niños y jóvenes, para que sepan qué es una persona de tercera edad. No es solo el "Tata" y la "Lela", no son nombres, somos personas vivas y que necesitamos amor.

¿Qué proyectos han realizado junto a los miembro de su grupo?

-Realizamos y destaco un proyecto del año 2015, a través del Senama "Por la senda de la lana", donde una monitora nos enseñó a trabajar en telares mapuches. El año pasado, haciendo un seguimiento al proyecto anterior, nos ganamos una escarmenadora, una rueca y fondos para poder lavar las lanas.

¿Ha recibido cuestionamientos por su trabajo en el adulto mayor?

-Personas del sector me han preguntado ¿por qué lo haces?, ya vivimos una vida de trabajo, ahora se supone que esta parte es de descanso, pero yo encuentro que hay tanto por hacer. Una puede descansar de otras maneras, pero con el adulto mayor, no. Estamos recién empezando a trabajar.

¿Quienes tienen más participación en el grupo Ilusión?

-Trabajamos hombres y mujeres, pero la mayoría de las personas que participa activamente son mujeres.

¿Cuáles son los próximos proyectos ?

-Estamos trabajando para tener un lugar físico, porque en estos momentos, trabajamos en la sede de la junta de vecinos. Nos han recibido súper bien y no tenemos problema para ocuparla. Pero, hay cosas como mobiliarios, que estamos obteniendo y nos gustaría tener una infraestructura aparte.

Su vida durante los años difíciles

En el año 1973, por el hecho de trabajar en el gobierno de la Unidad Popular, Patricia tuvo que dejar Temuco y refugiarse en el campo para trabajar, ya que tenía la opción del exilio a Francia o quedarse en Chile y afrontar la realidad para cuidar de sus familiares, por lo que optó por permanecer en el país. Patricia comentó que "en esos años el trabajo era escaso y la persecución de los militares era algo con lo cual había que vivir. Cuando terminó este período, hubo que comenzar de cero".

Biografía

Patricia Sierra Barra nació el 19 de febrero de 1950 y es oriunda de la comuna de Pitrufquén, en la región de la Araucanía. Es hija de Pedro Sierra y Éster Barra, con quienes vivió junto a sus cuatro hermanos mayores. Patricia está casada con Manuel Badilla, con quien lleva 45 años de matrimonio y de esta relación nacieron sus tres hijos, Claudia, Manuel y Javier. Además, tiene cuatro nietos: dos hombres y dos mujeres (Joaquín, Felipe, Esperanza y Fernanda).

Adulto mayor

Envejecer de manera activa y feliz

E-mail Compartir

Jefa de

Carrera de Kinesiología

UST Valdivia

A pesar del temor que tenemos de llegar a la vejez, la tercera edad implica una serie de beneficios que permiten que esta etapa ofrezca muchas oportunidades para ser feliz y disfrutar la vida. Dentro de las ventajas del adulto mayor, se encuentra el ser capaces de controlar sus instintos emocionales y conductas sociales, resolviendo los conflictos de mejor manera otorgando soluciones y consejos razonables. Otro beneficio es dejar atrás el estrés que produce el exceso de trabajo o los problemas relacionados con la educación y crecimiento de los hijos. Además, es posible realizar otras actividades, debido a que los horarios son más flexibles.

A pesar de todo esto, para nadie es desconocido que la vejez determina cambios físicos y psicológicos que conllevan riesgos de presentar enfermedades neurológicas, cardiovasculares, diabetes, hipertensión arterial, trastornos mentales, obesidad, hipoacusia, artrosis, entre otras. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la población mundial está envejeciendo rápidamente. Entre 2015 y 2050 la proporción de la población mundial mayor de 60 años se multiplicará casi por dos, pasando del 12% al 22%. En base a ello, la importancia que el adulto mayor mantenga buenas condiciones en su calidad de vida y logre envejecer activamente. Para esto se recomienda:

-Realizar actividad física, la cual contribuye a la prevención y manejo de una serie enfermedades, ya que previene las caídas, aumenta la autoestima y disminuye la ansiedad.

-Participar en actividades sociales también es una opción aconsejable, reunirse con amigos, salir a bailar, a conversar, asistir a reuniones sociales, disfrutar de los lazos afectivos fuertes, de la pareja, hijos, familia, amigos y otros grupos sociales y además mantener una actividad útil, en la que se desarrollen capacidades y mantengan contacto con otras personas.

Rocío Bustos