Secciones

Con plantación de araucarias restauran el Parque Tolhuaca

EN LA ARAUCANÍA. Acción responde a la baja recuperación del bosque, que sufrió grandes incendios en 2003 y 2015.
E-mail Compartir

Con la plantación de araucarias, un equipo de la Universidad Austral encabezado por el profesor Mauro González, en conjunto con guardaparques, dio inicio a la restauración del Parque Nacional Tolhuaca.

Según contó el académico Mauro González, del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Uach, el parque sufrió en 2015 un incendio causado por la acción humana, que destruyó el 60% del área quemada 13 años antes por otro siniestro. Puesto que "la respuesta del bosque a dos incendios consecutivos (en cuanto a su recuperación) ha sido muy escasa", se decidió iniciar una "restauración activa".

El profesional explicó que cuando acontecen "incendios sucesivos de alta severidad, el ecosistema forestal se transforma en un ecosistema arbustivo, ya que las especies que tienen la capacidad de restablecerse son las que rebrotan vegetativamente, y la cobertura arbórea, que depende comúnmente de semillas, se pierde. En consecuencia, se produce un cambio desde un bosque a un matorral, que se perpetúa en el tiempo".

Detalló que el año pasado se recolectó semillas de sectores que no se quemaron, se seleccionó las más vigorosas y se plantó en núcleos de 20 plantas cada uno, en siete módulos.

Impulsar mayor preocupación

Para el doctor Mauro González, "éste es un primer paso que pretende además de generar información y experiencias de restauración post-fuego, impulsar una mayor preocupación por estos bosques, que luego de desastres son olvidados".

En foro-panel analizaron la situación de los humedales existentes en Valdivia

EN LA UACH. La actividad fue organizada por estudiantes de Periodismo y en ella participaron el dirigente Jaime Rosales, el asesor municipal Álvaro Palacios y el arquitecto Eduardo Carrasco.
E-mail Compartir

Un marco regulatorio efectivo de identificación, conservación y protección, en el que se promueva la participación de la comunidad en la toma de decisiones; la comprensión de que Valdivia no sólo posee muchas áreas aisladas, sino que la ciudad misma está inserta en una red de zonas húmedas; y que a la luz de la legislación vigente, el Plan Regulador Comunal no tiene la capacidad de salvaguardar esas zonas húmedas, acción que debe realizarse con otros instrumentos de carácter nacional.

Así podría resumirse las principales ideas con que concluyó el foro-panel "Humedales: Construyendo sobre el patrimonio valdiviano", organizado por estudiantes de Periodismo de la Universidad Austral, en el contexto de la asignatura de Periodismo Informativo.

La actividad, que se desarrolló en el Auditorio 4 del Edificio Nahmias, Campus Isla Teja, de la casa de estudios; contó con la participación en calidad de expositores, del vocero de la Red Ciudadana por los Humedales, Jaime Rosales; el asesor urbanista de la Secplan del municipio local, Álvaro Palacios; y el arquitecto consejero de la Cámara Chilena de la Construcción Valdivia, Eduardo Carrasco.

Rol de la red ciudadana

El primer expositor de la jornada fue Jaime Rosales, quien se refirió a que la descarga de aguas servidas, la acumulación de desechos industriales y el uso como vertederos, son algunas de las amenazas para la salvaguarda de los humedales, como también lo son los rellenos, el encauzamiento y el drenaje por presión urbanística.

Mencionó también que la aprobación -por parte del municipio- de la Ordenanza de Protección de los Humedales no habría visto la luz de no mediar la presión ciudadana.

Finalmente, destacó la labor de concientización que está realizando la Red por los Humedales, expresada a través de talleres, recorridos por las zonas húmedas y educación ambiental.

Plan no puede proteger

Posteriormente, correspondió el turno al asesor urbanista de la Secplan municipal, Álvaro Palacios. El profesional explicó que la planificación urbana comunal, según lo establece la Ley General de Urbanismo y Construcciones, "promueve el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas regionales de desarrollo económico-social"; y que dicha planificación se realiza por medio del plan regulador comunal.

Junto con destacar que para la elaboración del plan regulador la normativa garantiza la participación ciudadana, enfatizó que ese instrumento "no puede proteger sino aquello que el ordenamiento ya ha reconocido", de manera que la discusión debe centrarse en el Congreso para la protección de las zonas húmedas. Además, en cuanto al uso que se puede destinar el suelo, los humedales no están considerados y, por lo tanto, no están reconocidos.

Intervenciones

El tercer y último expositor, el arquitecto Eduardo Carrasco, afirmó que el "95% de las intervenciones de humedales son de carácter informal, hechos por la propia ciudadanía". En esa línea, citando al escritor estadounidense Ken Wilber, dijo que el ser humano "tiende a la autodestrucción".

Concluyó su intervención oponiéndose a todo uso que se dé a los humedales distinto a su naturaleza de otorgar servicios ecosistémicos.