Secciones

El viernes conversarán sobre cambio climático y agua en La Unión

E-mail Compartir

Como parte de las actividades del Congreso del Futuro Los Ríos está programada la realización de un "Conversatorio Ciudadano" en La Unión, que abordará las temáticas de "Cambio Climático y Agua". La actividad, que es gratuita y abierta a la comunidad, se realizará el próximo viernes a las 11:30 horas en el Colegio de Cultura y Difusión Artística, ubicado en Padre Hurtado 570.

Los expositores confirmados son el senador Alfonso de Urresti, integrante de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado; la investigadora Olga Barbosa, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile; Juan Ladrón de Guevara, de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático; y Octavio Oltra, del Consorcio Lechero.

Gobierno Regional certificó en Gestión de Innovación a 38 profesionales de Los Ríos

DIPLOMADO. Fue dictado por el Centro de Educación Continua.
E-mail Compartir

Profesionales del sector público y privado de la región fueron beneficiados con la entrega de una mejor formación en transferencia, innovación y emprendimiento, mediante la participación en el "Diplomado en Gestión de Innovación", el que fue financiado por el Gobierno Regional.

La iniciativa, presentada al Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) fue adjudicada por la Universidad Austral de Chile (Uach) en 2014, y posteriormente ejecutada por el Centro de Educación Continua de la misma universidad.

"Para mí siempre fue una motivación estudiar algo relacionado con innovación, ya que siempre tuve la convicción de que la innovación es el camino para poder cambiar las cosas en nuestro país, sin innovación sólo realizaremos actividades de carácter productivo y extractivos", destacó Cristián González, ingeniero comercial que cursó el diplomado.

El intendente Ricardo Millán relevó también la innovación como un tema importante para la región. "Que sea relevante y que tengamos una política escrita, no significa que de la noche a la mañana nos vamos a convertir en gente innovadora o que vamos a transformar nuestra economía. Sí significa hacerse cargo de los entornos relevantes donde puede vivir la innovación, en lo académico, educativo - cultural, cuyo constructo teórico está centrado en la capacidad de las personas", planteó.

Financiamiento de la iniciativa

La capacitación contó con un financiamiento de $49.835.000 millones del FIC y estuvo dirigida por académicos y expertos nacionales e internacionales, quienes entregaron a los beneficiados las herramientas necesarias para desarrollar procesos de innovación.

Inaugurarán el hogar para estudiantes mapuches durante la celebración del Wetripantu

BENEFICIO. El recinto recibirá a partir de julio a 72 alumnos que cursan estudios superiores en Valdivia.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

En el contexto de la celebración del Wetripantu (Año Nuevo, que coincide con el solsticio de invierno), autoridades de gobierno, indígenas y estudiantes inaugurarán en Valdivia el Hogar Weliwen, destinado a alumnos de origen mapuche. La ceremonia está fijada para el viernes 23 de junio y comenzará las 8 horas con una rogativa para, a las 10:30 horas, realizar el acto oficial.

El intendente Ricardo Millán destacó que "como Gobierno Regional y junto al Consejo Regional hemos trabajado con mucho ahínco para que el Hogar Weliwen cuente con una nueva infraestructura".

Recordó que el hogar original contaba con una capacidad para 25 personas, "pero había sido pensado para un contexto distinto al actual, dado que contamos con más jóvenes que desean acceder a la educación superior", comentó.

Mauricio Huenulef, director regional de la Conadi, destacó que la inauguración de la obra, representa "el inicio de un cliclo que permite mejorar la calidad de vida y de estudio de los alumnos y, en definitiva, dotar de mejores condiciones a las familias de pueblos originarios de la región".

Además, informó que el recinto -ubicado en el pasaje Santa Adela de la villa San Luis- está siendo implementado con el mobiliario para que durante julio comience a ser utilizado por los estudiantes, quienes residen en el actual hogar, en avenida Ramón Picarte.

Origen de la iniciativa

Huenulef recordó que la iniciativa responde a una necesidad que fue planteada por los estudiantes en 2007. "En 2008 como Conadi tomamos la idea junto a la demanda que hicieron lonkos, werkenes y otras autoridades, y presentamos el proyecto al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). En 2009 obtuvo la resolución satisfactoria para acceder a los recursos y se entregaron 48 millones de pesos para el diseño del recinto".

Añadió que: "Este proyecto quedó en proceso de espera durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera y de regreso el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se retoma".

En tanto, Millán expresó que "estamos haciendo justicia con lo que los estudiantes han requerido por años, estamos cumpliendo el mandato de superar las desigualdades, avanzando a un espacio acorde con la cultura de los estudiantes".

Además, indicó que también se ha avanzado en políticas nacionales destinadas a entregar igualdad de oportunidades para la formación de los jóvenes, "disminuyendo barreras de entrada como el arancel a través de la gratuidad y el pago de residencia a través de este hogar. Así también generamos espacios para potenciar la educación superior en nuestra capital regional como ciudad universitaria", destacó.

La construcción significó una inversión de mil 666 millones de pesos, provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Características de la infraestructura

El Hogar Weliwen tiene una capacidad para 72 estudiantes, 36 hombres y 36 mujeres. El recinto tiene una superficie de mil 21 metros cuadrados, que consideran sala de estudio, cocina, un salón auditorio, dormitorios. "El edificio, en su construcción, tiene la pertinencia cultural respectiva, considera dentro del espacio un guillatuwe, paliwe y un fogón", detalló Mauricio Huenulef, director regional de la Conadi.

Presentarán plataforma para dar solución a problemáticas regionales

FOMENTO LOS RÍOS. Propuestas serán financiadas para realizar prototipo.
E-mail Compartir

Esta tarde, a las 17:30 horas, se realizará el lanzamiento de la Plataforma de Innovación Social en Los Ríos, con la cual se da inicio al programa del mismo nombre. Ésta reúne una serie de problemáticas sociales de la región a las cuales se les busca las mejores soluciones a través de la metodología de innovación.

Uno de los objetivos del programa es consensuar una visión y una hoja de ruta para abordar las brechas y oportunidades definidas, a través de proceso de co-diseño que establezca instrumentos y plazos.

En el evento se presentará la plataforma receptora de las iniciativas, con las que se busca avanzar hacia los desafíos levantados en la región: valor del patrimonio natural e histórico-cultural, conexión ciudadana con ríos, bosques y fuentes de agua; vida saludable, eficiencia energética y energías renovables.

Además, desarrollo local con participación ciudadana; nuevas cadenas híbridas de valor; retener, atraer y entrenar talento; mejorar la asociatividad y capital social, nuevos productos y servicios que amplíen mercados, redes y espacios colaborativos para la creatividad y competitividad.

En el proceso existirá acompañamiento que incluye mentorías de expertos, asesoría en modelos de negocio, talleres y espacios de testeo para que los participantes puedan afinar sus soluciones y llegar a la fabricación de prototipos, lo que les permitirá postular al Concurso de Prototipos de Innovación Social qué lanzará el Comité de Fomento Los Ríos a mediados de julio.