Secciones

Inauguran proyecto de conectividad digital para zonas aisladas

EN PIREHUEICO. Iniciativa favorece a 14 localidades de comuna de Panguipulli.
E-mail Compartir

Un total de 130 localidades aisladas de la región de Los Ríos forman parte del proyecto de conectividad digital del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que a través de las contraprestaciones de la banda 700Mhz, busca iluminar a estos sectores con señal de voz y datos, incluyendo 60 establecimientos educacionales rurales que contarán con señal de internet gratuito por dos años.

Uno de ellos es la localidad de Pirehueico, en la comuna de Panguipulli, que ee encuentra ubicada al otro lado del lago del mismo nombre y a donde sólo se puede acceder en barcaza. En este sector viven 30 familias, quienes no contaban con servicios de telecomunicaciones.

En este lugar, emblemático por su condición de aislamiento, se realizó ayer la inauguración oficial del proyecto, que desde marzo de 2017 se encuentra operativo en el 90% de las localidades de la región.

Hasta Pirehueico llegaron diversas autoridades regionales y locales, encabezadas por el intendente Ricardo Millán, la gobernadora de la provincia de Valdivia, Patricia Morano, y la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Paz de la Maza; además de concejales y consejeros regionales, entre otros.

El proyecto también otorga señal de telefonía e internet al complejo fronterizo Hua Hum, con la finalidad de potenciar este paso internacional, priorizado por los Gobiernos de Chile y Argentina y el desarrollo turístico del sector.

Proyecto

El concurso público de los servicios de transmisión de datos de cuarta generación (4G), en la banda de frecuencia de 700MHz, es una iniciativa impulsada por la Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel), que busca incentivar que las empresas de telefonía iluminen sectores de baja densidad poblacional, donde las condiciones geográficas y/o climáticas no son las más favorables para la instalación de infraestructura. Esto, con el objetivo de disminuir la brecha digital entre lo urbano y lo rural y asegurar que todos los chilenos cuenten con acceso a los beneficios tecnológicos, independiente del lugar donde viven.

A través de este proyecto, se instaló dos antenas pertenecientes a las compañías Claro y Movistar, otorgando conectividad en dos polígonos que, en su conjunto, cubren el sector del muelle, las viviendas, la posta, Carabineros y el paso fronterizo. En total, son 14 localidades de la comuna de Panguipuilli incorporadas al proyecto.

Plantearon el turismo inteligente como un desafío para los gestores locales

DESARROLLO SUSTENTABLE. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Uach abrió espacio de discusión.
E-mail Compartir

El desafío de la "Utilización de datos en la estrategia de un destino turístico inteligente" fue el tema central de la charla dictada por José Belmonte, director de la Oficina de Innovación Turística de la Región de Murcia (España) en el seminario organizado por la Facultad de Ciencias Económica de la Uach.

"Aquí se cree en la idea de un turismo que puede ser potente, que puede ayudar. Creo que son conscientes en que hay un reto por afrontar y el camino está en continuar con esta línea", comentó Belmonte durante su exposición y agregó que la integración de mejoras en los modos de producción, el gasto energético o el desarrollo cultural y económico de las localidades, para instaurar un crecimiento continuo y sostenido son los objetivos que buscan las grandes potencias turísticas en la actualidad.

Otro de los expositores, el presidente del programa Transforma Turismo, Oscar Santelices, expresó que "es un tema fundamental para alcanzar los niveles de competitividad internacional que el país requiere".

La actividad también contó con la presencia de Javiera Montes, subsecretaria de Turismo, quien recalcó el rol que cumple la Uach en esta tarea. "Espacios como éste sirven para reflexionar sobre cómo respondemos a la necesidad de mayores elementos de innovación, tecnología y creatividad, presentes en el quehacer turístico actual", intervino Montes.

Región de Los Ríos es el en el territorio con más Zonas de Interés Turístico

ZOIT. Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, culmina este jueves su visita de tres días a la región.
E-mail Compartir

La subsecretaria de Turismo, Javiera Montes junto al intendente Ricardo Millán y al director de Sernatur Los Ríos, Pedro Burgos, entregaron al alcalde de Valdivia, Omar Sabat y al presidente de la Cámara de Turismo, Pedro Perinetti, el acta que declara a Valdivia como Zona de Interés Turístico (Zoit).

La Zoit es un instrumento de gestión público-privada para el fomento de la actividad turística, que se ejecuta a través de la construcción participativa, coordinación y el compromiso de ejecución de un plan de acción en un territorio determinado, dentro de un plazo de ejecución de dos años. Esto, con el fin de posicionar y destacar al territorio como uno de los destinos prioritarios para la actividad turística.

En el marco de su visita, la subsecretaria Montes junto al director regional se trasladaron a Corral, donde entregaron el decreto que convierte a ese territorio en Zoit, ante el aumento de visitas durante los últimos años, el mejoramiento de la conectividad y de los servicios aledaños.

De esta manera, la región de Los Ríos se convirtió en el territorio con más Zonas de Interés Turístico de Chile. Al respecto, Javiera Montes sostuvo que "la declaración de estas nuevas zonas es fruto de un trabajo público-privado de mediano plazo, que genera condiciones propicias para el desarrollo de la actividad turística, protección del patrimonio natural y cultural, que garanticen la entrega de servicios de calidad y la vivencia de experiencias significativas a los visitantes".

El intendente Ricardo Millán manifestó que "estamos contentos con este anuncio que permitirá a las comunas de Valdivia y Corral, contar un instrumento de gestión público-privado para promover e impulsar el turismo". Y agregó que "también es una instancia para plantearnos nuevos desafíos, donde no sólo debemos enfocarnos en el turismo, sino cómo a partir del turismo hacemos una reflexión de lo que debemos hacer como región".

El director regional de Sernatur, Pedro Burgos, explicó que "la Zoit es es una prioridad que se le da al territorio, que tiene relación con instrumentos de fomento productivo, prioridad en infraestructura pública, pero el mayor valor está en que la construcción de un decreto Zoit va acompañado de un plan de acción, el que tiene un proceso previo de un año y medio donde las comunidades, juntas de vecinos, gremios y comunidades mapuches pusieron sus programas, que permiten que la inversión se ordene de manera coordinada y permite disminuir las brechas para que el sector sea más competitivo".

Zonas de rezago

La subsecretaria Montes también participó en la comuna de La Unión en la mesa público-privada de Zonas de Rezago, encabezada por su Coordinador Nacional, Jaime Tohá. En la oportunidas, la subsecretaria dijo que se abordaron temas como la formalización de los emprendimientos, desarrollo de productos y promoción turística.