Secciones

A 20 años de su creación, Techo Chile evalúa su labor en la región de Los Ríos

PROYECTOS CONCRETADOS. El director regional de la fundación, Diego Pérez, destacó la entrega de los condominios Quinturay y Los Ríos, que beneficiaron a 112 familias en conjunto.
E-mail Compartir

Una evaluación del trabajo que ha desarrollado Techo Chile desde que comenzó a funcionar en la región de Los Ríos, efectuó ayer el director regional de esa institución Diego Pérez.

Acompañado del sacerdote jesuita Juan Cristóbal Beytía, capellán de la entidad, Pérez destacó que en los 16 ó 17 años de labor ininterrumpida en la zona, "en cuanto a viviendas definitivas, hemos entregado -como entidad patrocinante- dos proyectos: el primero de ellos, en 2011, fue el condominio Quinturay, ubicado en calle General Lagos y al que accedieron 62 familias provenientes del campamento 2000 de Valdivia".

Añadió que la segunda iniciativa concretada fue el condominio Los Ríos, "que está en avenida Circunvalación y en el que participaron 50 familias del campamento La Estrella".

Actualmente -expresó- se está desarrollando un proyecto habitacional de viviendas definitivas, que agrupa a 112 familias de diversos asentamientos valdivianos.

Labor en los ríos

En Los Ríos, Techo cuenta con cerca de 90 voluntarios permanentes; además, con ocasión de las colectas anuales y los trabajos de invierno y verano, se moviliza a unos 160 voluntarios.

Diego Pérez contó que entre los desafíos que se ha propuesto la organización en el contexto regional, está el erradicar los campamentos. "Actualmente, hay aproximadamente 570 familias que viven en esa condición; un número importante de ellas se encuentra en un proceso de solución habitacional definitiva, pero casi la mitad de esas 570 no está en ningún proceso. Frente a ello, estamos trabajando con estas familias para buscar la forma de que obtengan la esperada solución definitiva; y apelamos a la unión de fuerzas, tanto del Gobierno como a los municipios y la sociedad civil, para materializar ese desafío".

Balance

El director regional de Techo manifestó que "el trabajo de la fundación ha evolucionado mucho a lo largo de los 20 años. Partimos construyendo mediaguas en los campamentos, porque existía la urgencia de mejoras las condiciones básicas de vida de las familias". Posteriormente, dijo, se enfocó la acción a atacar los distintos aspectos de la pobreza. "Así, implementamos planes de educación, trabajo con niños y programas de alfabetización con adultos, entre otras iniciativas; pero siempre buscando que las familias de los campamentos puedan obtener una solución definitiva habitacional", señaló.

Finalmente, aseguró que "hemos cumplido muchas cosas, pero nos falta mucho todavía". Para ello, hizo un llamado a la comunidad a colaborar con la fundación, a través de la página www.lucaxnuca.cl, llamando al fono 63-2251523 o escribiendo al correo victoria.baeza@techo.org.

La compleja realidad de los campamentos

Invierten $1.200 millones en habitabilidad rural en Corral

BENEFICIO. Se trata de subsidios de mejoramiento y construcción de viviendas, principalmente para adultos mayores.
E-mail Compartir

Familias compuestas principalmente por adultos mayores fueron las principales beneficiarias de la entrega de subsidios de mejoramiento y construcción de viviendas, gracias al Programa de Habitabilidad Rural del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la comuna de Corral.

La cartera invirtió cerca de $1.200 millones en el mejoramiento o ampliación y construcción de inmuebles en la junta de vecinos El Boldo y los comités de Corral 1 y 2.

Destacan beneficio

Al respecto, el alcalde Gastón Pérez expresó que "ésta es una gestión que se hace entre muchas instituciones, y que permite mejorar la vida de muchas familias chilenas".

A su turno, el director regional (s) del Serviu, Fernando Salgado, puso de relieve la exención del requisito del ahorro para el caso del subsidio rural en adultos mayores.

Finalmente, la seremi de Vivienda, Javiera Maira, señaló que "estamos muy contentos con este subsidio nuevo de habitabilidad rural, que ha replanteado la forma que se tiene de vivir en el campo a lo largo de Chile". La autoridad agregó que "el Gobierno ha pensado este subsidio para poder atender las distintas necesidades y mejorar la habitabilidad, es decir, la forma de vivir de cada uno de los beneficiarios".

Reconocer el beneficio recibido

El alcalde de Corral, Gastón Pérez, pidió a las familias que recibieron el subsidio "que no dejen de reconocer el beneficio que han recibido. Y por qué no decirlo: hay un gobierno de turno que está trabajando por los chilenos, y me incluyo".