Secciones

Informar y educar acerca de las energías limpias es el desafío para potenciar su uso

INICIATIVA. Actores públicos y privados se reunieron en un diálogo organizado por Diarioaustral, en el contexto de la campaña Nuevo Aire, orientada a contribuir a la descontaminación de la ciudad.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

La necesidad de fortalecer la promoción de las energías limpias fue uno de los consensos en el primer Diálogo por un Nuevo Aire de 2017, realizado ayer e inserto en la campaña que lidera el Diarioaustral región de Los Ríos para contribuir a la descontaminación atmosférica en Valdivia.

Los asistentes a la jornada de conversación afirmaron que en Los Ríos existen alternativas y las tecnologías para implementar este tipo de energía; sin embargo -indicaron- aún hay que profundizar en la información y educación respecto de ellas, para que la comunidad pueda utilizarlas.

Asimismo, plantearon que hay que derribar algunos mitos respecto de su uso, por ejemplo, que la energía fotovoltaica no funciona durante el invierno o que la climatización eléctrica tiene un alto costo. "Lo que falta es traspasar estos conocimientos a la comunidad, hay una ignorancia total, sobre todo en el sistema eléctrico". planteó Daniel Beltrán, gerente de Clima del Sur.

Las energías limpias están al alcance de los grupos más vulnerables de la población. El gobierno ejecuta programas que impulsan su incorporación y que están destinados a beneficiarios que postulen de forma colectiva.

Johan Muñoz, profesional de la seremía de Energía, informó que próximamente se abrirá el plazo para optar al Fondo de Acceso a la Energía, dirigido a organizaciones sin fines de lucro para que desarrollen soluciones a pequeña escala con energías renovables.

Concepto

¿Qué son las energías limpias? Carla Peña, seremi del Medio Ambiente, explicó que el concepto está asociado al origen, por ejemplo, solar y eólica, de éstas y son aquéllas que no producen emisiones. "En términos del Ministerio del Medio Ambiente son todas aquéllas que no provocan material particulado, por ejemplo los dendroenergéticos que tiene que ver con la diversificación de ésta como por ejemplo el pellet, o el porcentaje de humedad de la leña que debe tener un 25%, además de estar asociado a un calefactor que reúna las condiciones; el gas también es parte de las energías limpias porque no produce emisión".

Respecto al uso del gas, Róbinson Soto, agente zonal de Lipigas, explicó que "la industria del gas en general de a poco se ha ido involucrando en este desafío y como empresa nos planteamos llegar con una solución que se adecue a las necesidades de la gente. Para competir con las otras alternativas de calefacción, como la leña, una variable importante para las familias es el precio unitario, y para ofrecer un buen precio la vivienda tiene que cumplir con ciertos requisitos, que principalmente están asociados a la aislación".

En el uso de las energías limpias es necesario aplicar la sustentabilidad. Así lo indicó Daniel Navarrete, académico de la carrera de Sustentabilidad y Energías Renovables de INACAP, quien recalcó que "si bien son teóricamente renovables, igual tiene que haber un uso racional porque estos recursos con el tiempo van variando, por lo tanto educarnos en ese ámbito también es un desafío de futuro".

Al respecto, José Ignacio Escobar, gerente general de Acciona, apuntó a la complementariedad de las energías. "En esta transición, de una dependencia de los combustibles fósiles y leña a energías renovables hay un proceso intermedio", planteó.

En ese punto coincidió José Miguel Trabucco, de Asuntos Públicos de Colbún. Afirmó que en la generación eléctrica, "la hidroelectricidad, especialmente de embalse, es complementaria y necesaria para las tecnologías no convencionales, por ejemplo, solar y eólica, porque cuando éstas no están generando, en términos de eficiencia una hidroeléctrica con embalse es la que puede regular e inmediatamente comenzar a producir".

En ese contexto, Trabucco planteó que "lo que hay que hacer son buenos proyectos y dejar que operen todos los estamentos que están involucrados en la decisión de que éstos sean aprobados".

Nuevo aire

La campaña Nuevo Aire, con apoyo de entidades públicas y privadas, busca generar conciencia acerca de la contaminación atmosférica en la ciudad y para ello impulsa una serie de acciones desde 2012. Entre ellas la Expo Nuevo Aire, tres diálogos con expertos acerca de las energías limpias, uso de artefactos y la leña como combustible.

Además, incluye visitas a establecimientos educacionales de la ciudad, con el domo informativo para traspasar el mensaje de responsabilidad con la descontaminación a los niños.

"Tenemos campañas con las cuales buscamos contribuir a la comunidad en el uso de las energías limpias".

Daniel Navarrete, Docente Inacap"

"En Chile se le ha dado una institucionalidad a los temas de medio ambiente y de energía, los procesos y jurisprudencia se respetan".

José Ignacio Escobar, Gerente general Acciona"

Acceso a la energía en la región

En la región de Los Ríos existe una cobertura del 98 por ciento en materia de energía y el desafío está en impulsar el acceso del dos por ciento restante a la electricidad, así lo comentó Johan Muñoz, profesional de la seremía de Energía. "Estamos ad portas de comenzar la ejecución de un proyecto de electrificación fotovoltaica de Isla Huapi. Las familias que la habitan no cuentan con el servicio, actualmente ellos se electrifican con generador, lo que implica gastos muy significativos, por lo tanto llevar a cabo un proyecto fotovoltaico es mucho más rentable", explicó.

"La hidroelectricidad, especialmente de embalse, es complementaria y necesaria para las tecnologías no convencionales".

José Miguel Trabucco, Asuntos Públicos Colbún"

"Hemos avanzado en materia energética, hemos visto que es posible posicionarnos a nivel mundial".

Carla Peña, Seremi del Medio Ambiente"

"Para competir con las otras alternativas de calefacción, como la leña, una variable importante para las familias es el precio".

Róbinson Soto, Agente zonal Lipigas"