Secciones

Tres puentes de Río Bueno fueron declarados Monumento Nacional

ALCANCES. Nuevo estatus de los puentes Chirre, Carlos Ibáñez y Contra 1 permitirá su protección bajo la legislación vigente.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

En 2009, la Municipalidad de Río Bueno inició los estudios de tres puentes de la comuna: Carlos Ibáñez del Campo, Chirre y Contra 1, con la finalidad de que estas estructuras fueran declaradas como Monumento Nacional. El miércoles, el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó los antecedentes, los cuales serán derivados al Ministerio de Educación para la firma del decreto, el que posteriormente será publicado en el Diario Oficial para su formalización.

El alcalde Luis Reyes destacó que la decisión del Consejo es el resultado de un trabajo que el municipio impulsó junto a actores públicos y privados. "Esta declaratoria reconoce y pone en valor parte importante de tres infraestructuras, tres puentes que marcaron un hito en la historia social y económica de la comuna", recalcó.

Lo anterior- añadió- significa asumir no sólo esta instancia de calificación de Monumentos Nacionales, sino también "la responsabilidad a corto y mediano plazo para empezar a proyectar todas las líneas de financiamiento que busquen rescatar y poner en valor para que las futuras generaciones también puedan reconocer y conocer la riqueza arquitectónica y el valor que tienen en relación al desarrollo de Río Bueno", indicó.

La solicitud de la Municipalidad fue apoyada por el senador Alfonso de Urresti y por la Comisión Bicentenario de Río Bueno. El parlamentario participó en la sesión del Consejo de Monumentos Nacionales, donde expuso los argumentos para respaldar esa petición.

De Urresti indicó que "esta declaratoria representa el esfuerzo de la comunidad y sus autoridades para comenzar a saldar una deuda con la protección patrimonial de la región y de la comuna".

Valoración

El senador explicó que la decisión del Consejo de Monumentos Nacionales está vinculada a la relevancia de las estructuras y a la contribución de éstas a la arquitectura nacional. "Estos puentes son testimonio de la riqueza y diversidad cultural de la región", afirmó.

Ángel Cabeza, vicepresidente del Consejo de Monumentos Nacionales, destacó que estas obras aportaron a la comunicación entre distintas localidades de la región.

En ese contexto, indicó que "son testimonio de su desarrollo durante el siglo XX y que perduran hasta nuestros días, en un singular ejemplo de ingeniería civil adaptada a un paisaje natural caracterizado por cursos de agua que desafiaban la continuidad territorial".

En la aprobación de la solicitud, los consejeros apuntaron a que las estructuras son el reflejo de la inversión estatal que se brindó al sistema ferroviario, el cual fue el sustento del desarrollo económico y social durante la primera mitad del siglo XX en la zona centro sur de Chile. Además, destacaron que se trata de hitos urbanos de la comuna y que se incorporan armónicamente al entorno natural.

Asimismo, relevaron la compleja obra de ingeniería que significó su construcción, a través del uso de moldajes de estructurados en madera. Fueron los primeros puentes de arco inferior de hormigón armado construidos en el país.

En la región de Los Ríos, existen sólo cinco puentes tipo arco y en Río Bueno están ubicados dos de ellos: Chirre y Carlos Ibáñez, los cuales no tienen semejanza en su diseño a ningún otro en el territorio.

Historia

El estallido de la Primera Guerra Mundial, que paralizó la exportación francesa de fierro, impulsó en el país el uso del hormigón armado que pronto se vería reflejado en obras viales.

Hacia 1920, Río Bueno se había transformado en una villa industrial y, en ese contexto, necesitaban una arteria para trasladar sus productos hacia la estación de ferrocarriles de La Unión y el comercio local requería con urgencia abastecerse del mercado nacional.

A raíz de la petición de los vecinos de Río Bueno, de las autoridades locales y de los parlamentarios de la zona se logró que el Ejecutivo determinara la construcción de un puente definitivo.

De acuerdo a los antecedentes analizados por el Consejo de Monumentos Nacionales, el puente Carlos Ibáñez fue construido entre 1922 y 1926, y en términos arquitectónicos, históricos y patrimoniales, es un importante ícono que marca una referencia para los visitantes y riobueninos. Su nombre lo lleva en honor al Presidente, ya que bajo su gobierno, en 1927, se instalaron los terraplenes.

El alcalde Luis Reyes destacó que "históricamente el puente Carlos Ibáñez ha representado desde el punto de vista arquitectónico la entrada a nuestra comuna" y añadió que "se emplaza a los pies de otro monumento importante dentro de lo que significó la historia de Río Bueno que es nuestro Fuerte San José de Alcudia".

El puente Chirre fue construido en 1940 para su uso ferroviario, con el objetivo de desarrollar la actividad forestal en la zona cordillerana de la comuna y del sector de Entrelagos, conectándose con Trumao. Actualmente, es un atractivo turístico en el cual se practica el deporte extremo del rappel desde sus 104 metros de altura. "Es el segundo puente más alto de Chile, su historia ha significado unir el campo con la ciudad en un sello arquitectónico que también le ha dado una particularidad muy especial", enfatiza el alcalde Reyes. En tanto, el puente Contra 1, fue diseñado para la ruta del tren que recorría la zona comprendida entre Cocule y Lago Ranco. Su primera etapa de construcción terminó en 1927. Para el alcalde "éste impulsó el desarrollo, a través de la instalación como política pública del tren que finalmente dio espacio para llegar a diferentes sectores rurales".

La legislación

La declaratoria de los puentes como Monumento Nacional supone su protección de acuerdo a la ley vigente y las acciones e intervenciones que se quieran aplicar están reguladas por ésta.

El artículo 11 de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales establece que los monumentos históricos quedan bajo el control y la supervigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales. Además, todos los trabajos de conservación, reparación o restauración de ellos, estará sujeto a su autorización previa.

En esa línea, los objetos que formen parte o pertenezcan a un monumento histórico no podrán ser removidos sin autorización del Consejo, el cual indicará la forma en que se debe proceder en cada caso.

Luis Reyes: "Vamos a ser cuidadosos"

Frente a las limitaciones que impone la legislación respecto de la intervención de las estructuras catalogadas como Monumento Nacional, el alcalde de Río Bueno, Luis Reyes, sostuvo que "vamos a ser muy cuidadosos desde el punto de vista técnico en relación a lo que signifique plantearse un proyecto, a través de nuestro departamento de Secplan, que busque las líneas de financiamiento que permitan mantener la esencia misma de lo que hoy día está en la declaratoria de Monumento Nacional, pero también generar un espacio anexo que nos permita poner aún más en valor su riqueza escénica".

"Pone en valor parte importante de tres infraestructuras, tres puentes que marcaron un hito en la historia social y económica".

Luis Reyes, Alcalde de Río Bueno"

"Estos puentes son testimonio de la riqueza y diversidad cultural de la región".

Alfonso de Urresti, Senador"

"Se trata de obras públicas que contribuyeron a la comunicación entre distintas localidades de la región".

Ángel Cabeza, Vicepresidente CMN"

1940 fue el año de construcción del puente Chirre, el segundo más alto del Chile, y cuyo objetivo era un uso ferroviario para desarrollar la actividad forestal en la zona.

21 miembros conforman el Consejo de Monumentos Nacionales, instancia que el miércoles aprobó la declaratoria de Monumento Nacional para tres puentes de Río Bueno.

17.288 es la ley que regula las acciones e intervenciones que se quieran aplicar a los Monumentos Nacionales. Según el artículo 11 éstos quedan bajo el control y la supervigilancia del Consejo.