Secciones

Dan inicio a la creación de la Red Regional de Farmacias Municipales

INICIATIVA. Representantes de la región se reunieron con Omar Sabat.
E-mail Compartir

Un grupo de dorigentes sociales y políticos de la región de Los Ríos sostuvo una reunión de trabajo con el presidente de la Asociación Regional de Municipalidades y el alcalde de Valdivia, Omar Sabat, con el propósito de iniciar las gestiones tendienteseros a la creación de una Red Regional de Farmacias Municipales.

En el cita participaron el médico y miembro del Movimiento Autónomo Regional (MAR), Miguel Angel Carrasco; el presidente de la Comisión de Salud del Concejo Municipal de Paillaco, Orlando Castro, y el edil de La Unión, Felipe Cañoles, quienes habían solicitado anteriormente a Sabat que lidere esta iniciativa.

Hasta ahora en Los Ríos están funcionando las farmacias municipales de Valdivia, La Unión, Lanco y Panguipulli.

En dicho escenario, el concejal de la capital del Ranco comentó que "lo que queremos es que esta iniciativa pueda ser replicada en el resto de las comunas o se generan alianzas entre municipios donde no sea factible instalar una".

Mientras que el representante del Movimiento Regional Autónomo, aseguró que "existen enormes diferencias de precios entre lo que paga una persona al comprar en las farmacias comunitarias versus lo que cobra una farmacia de cadena. Si el Estado es incapaz de regular, por lo menos hay que hacer todo lo que este en nuestras manos para que la ciudadanía no pague de más por su salud".

Finalmente, el concejal paillaquino Orlando Castro, explicó que "la creación de una Red Regional de Farmacias Municipales permitirá, a través de la sumatoria de solicitudes de compras de medicamentos, competir por mejores precios en base al volumen".

ENTREVISTA. Osvaldo Artaza, nuevo subdirector médico del Hospital Base de Valdivia:

"La idea es mejorar la atención pública en forma general, siendo un ejemplo para el resto del país"

E-mail Compartir

Walter Ávila González

Luego de varios años en el extranjero, el conocido pediatra Osvaldo Artaza fue nombrado como nuevo subdirector médico del Hospital Base de Valdivia, aunque comenzará a trabajar en la ciudad recién a partir de la primera semana de octubre.

Con cerca de 30 años de experiencia en el área de salud, el cual incluye un breve período (2002-2003) como ministro del ex Presidente Ricardo Lagos, el profesional nacido en Chillán volverá a trabajar en el país luego de cinco años.

Actualmente, Artaza trabaja en la Organización Panamericana de Salud (OPS) en Argentina, como asesor en Sistemas y Servicios, apoyando al gobierno trasandino en el desarrollo de la salud pública.

¿Cuál es la razón que tuvo para trabajar en el extranjero, teniendo en cuenta que anteriormente también trabajó en México por 4 años?

- Lo tomé como un desafío personal. Estuve 16 años en el Hospital Luis Calvo Mackenna, sin mencionar los otros centros de salud, lo que me llevó a pensar como sería trabajar fuera del país. Se me dió la oportunidad de postular a un concurso internacional de salud y afortunadamente obtuve la vacante en la OPS. Fueron cinco años de bastante aprendizaje.

-¿Cuál fue la motivación que tuvo para asumir este cargo en Valdivia?

-Al momento de postular, mi motivación era aumentar mi conocimiento profesional. Entendía que en comparación a otras ciudades, Valdivia era una muy buena plaza en el área de la salud, y tras obtener el cargo y visitar el hospital, pude corroborar mi pensamiento. Nota aparte se merece la belleza de la ciudad, creo que desempeñarse profesionalmente en Valdivia debe ser por sí sola una motivación, es una ciudad hermosa, con una vida universitaria que se ve en todos lados.

¿Ya había estado en la ciudad anteriormente?

-Sí, tuve algunas visitas como profesional y también como ministro de Salud, pero ahora será distinto, ya que viviré acá y eso me tiene contento.

-¿Trae consigo ideas fijas, líneas de acción para llevar a cabo en el hospital?

-En primera instancia, la única línea de acción fija es insertarme al sistema de trabajo, conocer a la gente, escucharlos y obviamente brindarle a los equipos de trabajo toda la experiencia adquirida durante estos años. En segundo orden, mantener el ambiente de trabajo es importante; en esta visita me pude percatar que todos pretenden crecer y aportar aún más al servicio de salud pública, y tienen un tremendo ánimo.

-Teniendo en cuenta su profesión, ¿su vinculación trae consigo una mejoría en el área de pediatría?

- No particularmente, mi intención será ampliar mi trabajo hacia todas las áreas, eso no quiere decir que no nos preocuparemos de los más pequeños; por el contrario, la idea es mejorar la atención pública, pero de manera general, siendo un ejemplo para los demás establecimientos de salud del país.

¿Que opinión tiene sobre la gestión actual del hospital, pensando que hace poco se realizó una huelga de trabajadores sindicalizados contra la administración actual?

-Opino que toda crítica ayuda a mejorar. Escuché varios comentarios tanto de funcionarios como de pacientes, buenos y malos, pero los considero normales. Nosotros estamos para ayudar a revertir los inconvenientes y sostener las virtudes, y eso es lo que haremos; si no existieran críticas, no se podría mejorar. Por lo demás, a nivel nacional -y lo cuento de primera fuente-, la gran mayoría de los colegas anhela trabajar en Valdivia, eso quiere decir que la situación no es tan mala como se dice.

"Nota aparte se merece la belleza de la ciudad, creo que desempeñarse profesionalmente en Valdivia debe ser por sí sola una motivación, es una ciudad hermosa"."

Trayectoria de la nueva incorporación

El nuevo subdirector médico del Hospital Base de Valdivia realizó sus estudios superiores en la Universidad de Chile, donde se tituló de Médico Cirujano, especializándose en pediatría, cardiología infantil, gestión de instituciones y administración. En el mundo laboral, se destaca su período como ministro de Salud entre 2002 y 2003, su labor de consultor en el extranjero (2012-2017) y los 16 años como director del Hospital Luis Calvo Mackenna, donde sobresale su participación activa como vocero de prensa en la primera operación de siameses en Chile (1993).