Secciones

Actividades en Valdivia y en comunas marcarán festejos del Año Nuevo Mapuche

WE TRIPANTU. Actos que comienzan hoy en el Parque Saval y se extienden hasta el 24 de junio consideran jornadas culturales y ceremonias ancestrales.
E-mail Compartir

Walter Ávila González

Una gran variedad de actividades se llevará a cabo en Los Ríos en el marco de la conmemoración del We Tripantu o año nuevo mapuche, destacando eventos culturales e inauguraciones, además de las tradicionales ceremonias preparadas por las comunidades ancestrales en sus lugares de origen.

Capital regional

En la capital regional, por ejemplo, la comunidad Coliñir Lof Wapi, tiene previsto en el terreno de la ex-cárcel de Isla Teja (Lof Coliñir) una muestra cinematográfica este sábado y domingo.

En ambas jornadas se realizarán ciclos familiares de cortometrajes, los que concluirán con la exhibición de una película y un documental .

Las actividades comenzarán a desarrollarse en este caso a las 15 horas con la exhibición de 10 cortometrajes que darán paso, cerca de las 18 horas, a la película chilena "Mala Junta".

Luego, el domingo 18, también a las 15 horas, se presentarán cinco cortometrajes finalizando con el documental "Hija de la Laguna", del peruano Ernesto Cabellos. Ambos panoramas serán gratuitos y abiertos a todo público.

La Corporación Cultural Municipal (CCM) de Valdivia igual se sumará a la celebración realizando hoy desde las 10 de la mañana una ceremonia conmemorativa denominada "Trawuaiñ taiñ kme we tripantu mew", en el patio de comidas del Parque Saval.

En este sitio los organizadores son los miembros de la comunidad indígena Litrán de Río Bueno, quienes enseñarán a los asistentes una serie de aspectos de la cultura tradicional mapuche.

Por último, el hogar y centro cultural Weliwen de Valdivia realizará su tradicional Guillatún en el Jardín Botánico de la Uach, el próximo 23 de junio, a partir de las 8 horas.

En otras comunas

Al igual que ocurrirá en Valdivia, en otras comunas de la zona igual habrá festejos, siendo uno de ellos el de San José de la Mariquina el próximo 21 de junio y que incluirá, desde las 9.30 horas, el izamiento de la bandera mapuche en la Plaza de Armas, además de una pequeña rogativa o Llellipun, que liderá el Ñenpin de las comunidades de la zona en el recinto de le Casa de la Cultura.

Finalmente, en la comuna de Panguipulli se desarolará una ceremonia de Año Nuevo Mapuche el próximo sábado 24 de junio en el sector de Liquiñe, a partir de las 8 de la mañana. La actividad estará a cargo de la Asociación Indígena Turística Trayenco de Liquiñe.

Bienes Nacionales conformó una mesa de trabajo con comuneros de Lumaco

E-mail Compartir

Con la conformación de una mesa de trabajo para tratar diversos temas atingentes a problemas de tenencia de la tierra, se reunieron ayer el seremi de Bienes Nacionales, René Vásquez y miembros de la comunidad indígena Lumaco, de Lanco.

de la comuna de Lanco.

El objetivo de la reunuión en que se dieron cita más de 50 personas, fue avanzar y finiquitar el proceso de normalización del cementerio ancestral del sector, la regularización del terreno en donde se emplaza actualmente el nguillatuwe, e iniciar el proceso de saneamiento de título de dominio a las familias pertenecientes a la comunidad y la transferencia gratuita del terreno en donde está emplazada la sede social de la comunidad.

Lanzan fondo que promueve la producción de leña seca

ENERGÍA. Iniciativa busca disminuir índices de contaminación.
E-mail Compartir

La seremi de Energía de Los Ríos, Analía Pineda; junto a su par de Medio Ambiente, Carla Peña, y al representante del intendente Ricardo Millán, Luis Cano, anunciaron ayer la apertura oficial de las postulaciones para el fondo "Más Leña Seca 2017", iniciativa que busca promover la producción y el comercio de leña más eficiente.

En ese sentido, Pineda sostuvo que "este fondo es un esfuerzo por promover la leña de calidad. La leña seca contiene un porcentaje de humedad inferior al 25 por ciento, lo que la convierte en un producto energético que genera mejor calor y menor contaminación".

"El programa financia iniciativas de productores y comercializadores que se enmarquen en la habilitación de infraestructura para el acopio y secado de leña, la implementación de nuevas técnicas para su procesamiento, compra de equipamiento y capacitaciones", apuntó la autoridad, destacando que de un total de 90 millones de pesos destinados en recursos para Los Ríos, se destinará un máximo de ocho millones a proyectos individuales, mientras que para proyectos colectivos, el límite será de 18 millones de pesos.

Aumento de oferta

En cuanto a sus beneficios, la misma profesional resaltó que este proyecto persigue aumentar la oferta de leña seca en un escenario cada vez más restrictivo, respecto a los índices de contaminación atmosférica que presentan las ciudades del centro-sur de Chile.

"La transferencia técnica respecto al manejo, producción y comercialización de la leña, así como conocimiento en técnicas de secado y construcción de galpones, han permitido la habilitación de espacios que antes se ejecutaban en lugares poco ventilados o al aire libre, disminuyendo el periodo de secado desde 6 a 3 meses aproximadamente. Se estima, además, que el total de leña producida al año 2016 es la equivalente al consumo de 29 mil 643 hogares", concluyó.

Detalles y fechas del proceso

De acuerdo a lo estipulado en este prpceso, los interesados pueden postular hasta las 14 horas del próximo viernes 30 de junio, a través de www.energia.gob.cl/maslenaseca o de manera presencial en la seremía de Energía, ubicada en calle Maipú #187, oficina #43, Valdivia.

Ine comenzó ayer el pago a voluntarios del Censo del 19 de abril

DINEROS. El monto es de $15 mil para censistas y de $25 mil para supervisores.
E-mail Compartir

Censistas y supervisores que participaron en el Censo del 19 de abril comenzaron ayer a recibir la compensación económica que se anunció durante el proceso de reclutamiento de voluntarios. Este pago tiene la finalidad de retribuir los posibles gastos en comida o transporte en que éstos pudieran haber incurrido durante sus labores.

Los montos serán depositados en la cuenta Rut de cada censista o supervisor y quienes no tengan este servicio podrán solicitarlo en cualquier sucursal de BancoEstado. El dinero podrá ser retirado desde las sucursales del banco en un plazo de 90 días, a partir de la fecha en que éste se encuentra disponible.

La compensación es de 15 mil pesos para quienes se desempeñaron como censistas y provenían del mundo civil o que trabajan en el sector público pero a honorarios, y de 25 mil pesos para quienes fueron supervisores provenientes del mundo civil o son funcionarios a honorarios.

Ana Delgado, directora regional del Instituto Nacional de Estadísticas, aseguró que "esta compensación se está entregando en los plazos previamente informados y de acuerdo a la planificación difundida con antelación. La gran mayoría de los voluntarios recibe la compensación desde ayer, aunque también existe un menor porcentaje que podrá hacer efectiva su compensación a partir del 30 de junio. Esto último responde a una necesaria revisión de los registros que se hicieron en los locales operativos".

We tripantu, una cosmovisión ancestral

E-mail Compartir

"El We Tripantu o nuevo año mapuche como nosotros lo conocemos, es una de las ceremonias ancestrales mas importantes en la cosmovisión mapuche, donde el solsticio marca el renacer del pueblo con todo a su alrededor, ademas de rescatar el conocimento y cultura a travez de las ceremonias. En ese sentido la festividad del we tripantu es la reafirmación de identdad, al ser la culminación de una serie de actividades relacionadas entre si. Como sociedad debemos aprender a valorar estas celebraciones y seguir el ejemplo de respeto con los demás", explicó sobre esta celebración el director del Instituto de Estudios Antropológicos de la Uach, Fernando Maureira.