Secciones

Desafíos de la educación regional

El promedio de escolaridad de Los Ríos es de 9 años y el nacional de 10,6. Pero hay comunas con 6 años y analfabetismo de 11%, mientras a nivel país es de 3,3%. Si consideramos que la economía regional avanza hacia la entrega de servicios; mejorar el acceso a la educación es uno de los grandes desafíos para Los Ríos.
E-mail Compartir

Según los resultados de la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica, el nivel de escolaridad registrado entre los habitantes de la región de Los Ríos ha subido en dos años desde 1990, llegando actualmente (las cifras oficiales corresponden a 2015) a 9 años de educación formal. Si bien la media nacional es de 10,6 años, sin duda que se trata de un avance significativo, pues implica que más personas accedieron al colegio y que se redujo la deserción escolar entre los jóvenes, uno de los principales problemas para la superación de la pobreza.

Pese a ese positivo avance, claramente no se llega aún a los doce años de educación obligatorios, a los cuales debieran acceder todos los chilenos. La comuna que se acerca más a ese índice es Valdivia, con 10 años de escolaridad promedio por habitante y la más baja es Lago Ranco, con 6,6 años; esta última es también la que tiene cifras más altas de analfabetismo, con un 11,6% de personas que no sabe leer ni escribir (a nivel nacional es 3,3%).

En La Unión, Paillaco, Lanco y Los Lagos el número llega a 8 años de colegio promedio por habitante; mientras que en Mariquina, Futrono, Corral, Máfil, Panguipulli y Río Bueno, llega a los 7 años.

Por otra parte, solamente un 30,3% de la población regional de 25 años o más ha alcanzado la educación media completa y un 19,8% la educación superior completa. Además, según datos del Censo de 2002, en la región en total hay 8 mil 138 mujeres y 6 mil 173 hombres que nunca han asistido a la escuela; la mayoría, adultos mayores.

Si consideramos que la economía regional está avanzando con rapidez hacia la entrega de servicios, estos datos indican con certeza que la educación en todos sus niveles es uno de los grandes desafíos que debe enfrentar Los Ríos y no solamente en cobertura (que ha aumentado según indicó la seremi Erna Guerra en su última cuenta pública), sino especialmente en equidad y distribución de acceso a ella. Esto, porque claramente es la capital regional la que presenta mayores oportunidades, en desmedro de otras ciudades, donde estas se reducen significativamente.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 18 de junio de 1987

Instituto Alemán tiene una estación meteorológica

En el Instituto Alemán Carlos Anwandter fue inaugurada una estación meteorológica, creada con aportes de Alemania Federal. La unidad fue instalada por iniciativa del Departamento de Ciencias Sociales, a través de un proyecto para que los alumnos de primeros medios observen a diario las condiciones climáticas de la ciudad.

20 años | 18 de junio de 1997

Rechazaron fin de los senadores designados

Por tercera vez en siete años, el Senador rechazó anoche una modificación constitucional que termina con los senadores designados. La propuesta del gobierno para eliminar esta figura parlamentaria no contó con los votos de la oposición, pero sí con el apoyo de los senadores Sebastián Piñera, Sergio Diez y Francisco Javier Errázuriz.

10 años | 18 de junio de 2007

Masivo funeral para vecino de la Pablo Neruda

Un masivo funeral brindaron los vecinos de la población Pablo Neruda a Javier Pereira Noches, de 27 años, apodado "Cantinflas", quien murió abatido por dos disparos efectuados por un carabinero, que está detenido en la subcomisaría Oscar Cristi Gallo. Al momento de su muerte, Pereira estaba en el patio de la casa de su madre.

Regionalización y nuevo mapa regional

No hay espacio a excusas, como exigir una suerte de ley perfecta, para quedar en definitiva en nada.
E-mail Compartir

El Proyecto de Elección de los Gobernadores Regionales (intendentes) se encuentra en una etapa política de discusión. La Presidenta Bachelet ha demostrado voluntad en este compromiso; para ella este tema es prioritario en su último año de Gobierno, no sólo para cumplir, que ya es algo muy positivo en política, si no, porque piensa que el país necesita urgente de autoridades regionales autónomas del poder central, que generen fuertes dinámicas descentralizadoras.

Esa voluntad ha provocado una sana y apresurada discusión pública, más de cara a la ciudadanía, lo que hoy permite un sinceramiento de los reales compromisos con las regiones, especialmente de nuestros parlamentarios.

Todavía existe un espacio para mejorar la propuesta del Ejecutivo, pero no hay espacio a excusas, muchas de ellas maximalistas, es decir, exigir una suerte de ley perfecta, para quedar en definitiva en nada, pateando al infinito una Ley tan necesaria.

Nuestra Región está muy expectante a su cumplimiento, ya que las señales políticas han sido muy difusas, sobre todo de aquellos sectores políticos que se han señoreado con la imposición de candidatos de afuera, maltratando a líderes regionales o locales, como fue lo ocurrido con el respetado ex diputado Delmastro.

Pero además nuestra región, cumplirá 10 años de su creación y necesita avanzar en un nuevo mapa de administración territorial que le dé equilibrio, gobernanza inclusiva y mejore las capacidades de respuesta a los problemas fundamentales, especialmente el de la pobreza.

Un Gobernador Regional generado desde la voluntad popular, con autonomía, con más competencias y más financiamiento, como se está exigiendo, sin lugar a dudas ayudará a esos fines, pero es necesario acompañarlo con otras decisiones político-administrativas fundamentales, como es la creación de una nueva Provincia en el norte de la Región y con la creación de dos nuevas comunas como son la de Coñaripe, en Panguipulli y la de la Niebla, en la costa valdiviana, ello permitirá hacerse cargo de una región más integrada, con más cercanía a una democracia que considere las prioridades y competencias de sus comunidades y territorios.

Luis A. Cuvertino Gómez

Presidente Consejo Regional de Los Ríos