Secciones

China disminuye restricciones para invertir en zonas de libre comercio

FOMENTO. El gigante asiático otorgó 27 nuevos permisos para que empresas extranjeras operen en el territorio, centradas en el sector bancario, manufacturero y minero. Chile es parte del Banco Asiático de Infraestructura, uno de los ejes de esta política.
E-mail Compartir

Las autoridades chinas actualizaron la lista de prohibiciones y restricciones a la inversión extranjera en sus Zonas de Libre Comercio (FTZs), con 27 nuevos permisos para fomentar la entrada de capital extranjero al gigante asiático, enfocados en los sectores financiero, manufacturero y minero.

A las entidades bancarias se les permitirá suscribir bonos gubernamentales y no tendrán que cumplir un período operativo determinado en el país para poder lanzar servicios en moneda local.

En el sector manufacturero, la nueva normativa favorecerá a los fabricantes extranjeros de vehículos eléctricos e instalaciones ferroviarias, a quienes se les permitirá construir en sus propias instalaciones en lugar de tener que asociarse con empresas locales.

Ftzs

El Gobierno de Xi Jinping recordó que la primera lista de medidas para las FTZs se publicó en 2013, con un total de 190 restricciones, y desde entonces se ha reducido en dos instancias: 139 en 2014 y de 122 en 2015. Con esta última medida adoptada el viernes, suman 95.

Las FTZs son una clase de zona económica especial dónde la legislación permite que productos extranjeros entren en dichas áreas, sean manufacturados y más tarde vueltos a exportar sin la intervención de autoridades aduaneras chinas.

Socio de chile

China es el principal socio comercial de Chile, de acuerdo a la Cancillería, tanto como destino de exportaciones, así como proveedor. El año pasado, este intercambio superó los US $31 mil millones, 26% más que el comercio bilateral en 2006, año anterior a la vigencia del Tratado de Libre Comercio.

La Presidenta Michelle Bachelet, durante su última visita al país asiático, el mes pasado, subrayó que "nuestra aspiración es convertirnos en una plataforma para el intercambio comercial entre el Asia Pacífico y América del Sur", amparada en la red de acuerdos comerciales que permiten el acceso de prácticamente todos los productos industriales, sin pagar arancel, a más de 63 países.

En la visita de Estado, Chile ingresó oficialmente al Banco Asiático de Infraestructura (AIIB), para invertir en proyectos de construcción y telecomunicaciones que mejoren la conectividad entre Asia y Latinoamérica.

Uno de los principales focos de las FTZs es el desarrollo industrial, que contempla la tecnología para caminos, puentes y otras obras de gran calibre. La ampliación de permisos para operar en China podrían incentivar a la industria chilena para trabajar desde Asia.

Bachelet y Xi también revisaron en la oportunidad el memorándum de cooperación estratégica entre la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) y el China Council for the Promotion on International Trade (CCPIT), así como el convenio para la creación de un centro conjunto de investigación en tecnologías de información ente la Universidad de Concepción, el Instituto Tecnológico de Harbin y DATANG Telecom.

Minería bilateral

Geología

El Sernageomin y el Servicio Geológico de China acordaron el intercambio de datos.

Demanda de cobre

A causa de la sostenida demanda de cobre desde el país asiático, se desarrollan estudios conjuntos con Chile.

Comisión permanente

El Subcomité de Minería es un mecanismo bilateral permanente de consulta.

Diálogo

El subsecretario de Minería Erich Schnake, se encarga del diálogo con el viceministro de Tierra y Recursos Cao Weixing.

Industria del litio

Aparte del cobre, otro interés son las eventuales asociaciones en la industria del litio.

restricciones tuvieron las FTZS durante su creación, en 2013. Hoy estas medidas llegan a 95. 190

entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre China y Chile, cuyo intercambio ha crecido 26%. 2006

Petroquímicas estadounidenses continuarán reduciendo emanaciones

ACUERDO DE PARÍS. El Consejo Americano de Química apeló a la responsabilidad de la industria con su entorno y el mundo.
E-mail Compartir

Pese a la renuncia de Estados Unidos al Acuerdo de París contra el cambio climático, el Consejo Americano de Química (ACC), compuesto por empresarios del rubro, afirmó que sus miembros del sector petrolero seguirán con la política de reducción de emanaciones al medio ambiente, propuesta por el tratado internacional que firmó el Presidente Barack Obama en 2016, junto a 193 países.

"La industria petroquímica continuará fabricando materiales y tecnología que cumplan con las exigencias globales para mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones", dijo a la agencia de noticias Efe el presidente del ACC, Cal Dooley.

Industria sensible

El representante del gremio no quiso valorar la nueva política ambiental de Estados Unidos, y se limitó a decir que las exigencias medioambientales hoy son más fuertes que nunca.

"Desde el punto de vista de la industria petroquímica y dejando a un lado los mensajes en las redes sociales y los titulares sensacionalistas, nunca hemos tenido una industria tan sensible y responsable con el medioambiente en el mundo y en Estados Unidos", indicó el directivo durante el foro "Downstream Engineering, Construction and Maintenance", en Nueva Orleans.

Representantes de las grandes compañías petroquímicas del mundo con negocios en Estados Unidos, como ExxonMobil, Shell, BP o Chevron, asistieron a la reunión organizada por el ACC y la brasileña Odebrecht.

Decisión económica

La industria petroquímica representa aproximadamente el 26% del Producto Interior Bruto, de Estados Unidos, según el organismo, y el 14% de las exportaciones del país, por lo cual sus decisiones repercuten de forma directa en las finanzas y el empleo en EE.UU., siendo este último punto uno de los argumentos del Presidente Trump para revocar el tratado sobre el cambio climático.

Trump anunció el 1 de junio la retirada del Acuerdo de París, debido a que el pacto ponía en "permanente desventaja" a la economía y los trabajadores estadounidenses, a causa de las inversiones que deben realizar las fábricas para adaptarse a los parámetros medioambientales exigidos por el documento.

El ex Presidente Obama se propuso reducir para 2025 las emisiones de gases de efecto invernadero entre 26% y 28%, respecto a los niveles de 2005. Estados Unidos saldrá oficialmente del pacto el 4 de noviembre de 2020.