Secciones

Aumento de enfermedades respiratorias se adelantó un mes con respecto a 2016

LOS RÍOS. Durante la última semana monitoreada, han sido atendidas 5 mil 359 personas por causas respiratorias en los servicios de urgencia de la región, mil 506 más que el año pasado.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Este año el aumento de las enfermedades respiratorias en la región de Los Ríos se adelantó en un mes con respecto a 2016. Durante la última semana estudiada -la semana 23, entre el 4 y el 10 de junio- el 46 por ciento de las consultas realizadas en los servicios de urgencia de la red correspondió a atenciones por causas respiratorias.

De las 11 mil 597 consultas hechas en hospitales y Sapus, 5 mil 359 fueron por enfermedades respiratorias. Esto contrasta con lo ocurrido el año pasado durante la misma semana, cuando el número de atenciones por este tipo de enfermedades fue de 3 mil 853. Es decir, actualmente la región tiene mil 506 más. Una situación similar se ha vivido en otras regiones del país.

La jefa del departamento Subdirección de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Valdivia, María Soledad Cheng, explicó que tres regiones se encuentran en alerta sanitaria por enfermedades respiratorias. La declaración fue hecha por el Ministerio de Salud y las regiones involucradas son la de Valparaíso, la Metropolitana y el Biobío. Destacó que Los Ríos se encuentra en etapa de monitoreo. "El decreto de alerta sanitaria significa que son destinados mayores recursos financieros para complementar la campaña de invierno. Nosotros nos encontramos en un monitoreo epidemiológico permanente de las situaciones de los servicios de urgencia. Nos fijamos especialmente en la cantidad de consultas, en los insumos y en los recursos humanos con los que cuentan los establecimientos con el objetivo de mantener una buena atención para los usuarios", dijo.

¿Qué tipo de virus son?

Según datos entregados por la Seremi de Salud, hasta el 12 de junio los principales virus que se encontraban circulando en la región de Los Ríos eran el Virus Respiratorio Sincicial (41,7 por ciento), Parainfluenza (26,8 por ciento), Influenza A (23,8 por ciento), Adenovirus (6 por ciento) y metaneumovirus (0,6 por ciento).

El Virus Respiratorio Sincicial, por ejemplo, causa infecciones en los pulmones y en las vías respiratorias en los bebés y niños pequeños, menores de dos años. Mientras que el virus de la Parainfluenza puede causar crup -tos-, bronquiolitis, bronquitis y ciertos tipos de neumonía.

Durante la última semana estudiada los virus circulantes habían afectado por igual a personas de todas las edades.

En cuanto a los centros asistenciales que más atenciones han realizado se encuentra el Hospital Base Valdivia, con 691 consultas y 36 hospitalizaciones durante la semana 23. El 53 por ciento de los hospitalizados por causas respiratorias fueron niños y el 47 por ciento adultos.

El Hospital de Mariquina tuvo 512 atenciones, el Hospital de La Unión 392 y el Hospital de Paillaco 378.

Síntomas de gravedad

Si en la familia hay niños menores de un año es necesario estar alerta si estos presentan respiración dificultosa, irritabilidad, somnolencia, inapetencia y rechazo a ingerir líquidos.

Si en la familia hay adultos mayores, es necesario ir a un centro asistencial si estos presentan síntomas como respiración rápida, ruidos, tos que no les permite dormir, fiebre alta, decaimiento o somnolencia.

Medidas de prevención

Para evitar enfermedades respiratorias se recomienda limpiar y desinfectar las superficies, ventilar los espacios, lavar las manos frecuentemente, encender estufas en exteriores, evitar realizar actividades deportivas en días de alerta ambiental, no fumar dentro del hogar, taparse la boca con el antebrazo al toser y usar pañuelos desechables. También fortalecer las defensas de los bebés alimentándolos con leche materna, evitar aglomeraciones y mantener la casa sin humedad.

La Uach adquiere un moderno microscopio para observar células vivas en alta resolución

TECNOLOGÍA. El nuevo equipo permitirá potenciar el desarrollo de líneas de investigación biomédicas.
E-mail Compartir

La Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile adquirió un microscopio optimizado para la observación de células vivas en alta resolución. Se trata de un equipo confocal con tecnología "spinning disk", acoplado a una cámara EMCCD ANDOR. Esta tecnología pudo ser comprada gracias a la adjudicación de un proyecto en el IV Concurso de Equipamiento Científico Tecnológico Mediano - Fondequip.

El proyecto ganador, a cargo del grupo liderado por la académica del instituto de Fisiología Patricia Burgos, tiene como objetivo potenciar el desarrollo de líneas de investigación biomédicas y otras afines, con la incorporación de metodologías de vanguardia para el estudio de procesos en células vivas. "En nuestras investigaciones queremos analizar dinámicas biológicas complejas, que ocurren en la escala de milisegundos. Debido a una limitación de diseño, un microscopio confocal convencional no puede cumplir de forma óptima esta tarea", explicó Burgos.

Este equipamiento -que se encuentra en marcha blanca- permite obtener imágenes en tiempo real con alta resolución espacial y a alta velocidad, en el rango de decenas de imágenes por segundo. El microscopio será utilizado principalmente por investigadores de la Facultad de Medicina y CISNe UACh, además de usuarios del Centro de Estudios Científicos (CECs) y de otras Facultades de la Universidad Austral de Chile.

Este proyecto además incorporó la habilitación de un nuevo espacio físico en el Edificio de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, en el Campus Isla Teja de Valdivia.

Equipo de investigación

El proyecto "Unidad para microscopía de fluorescencia de células vivas en alta resolución" es integrado por los doctores Patricia Burgos, Gonzalo Mardones y José Sarmiento, del Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina.