Secciones

Científicos valdivianos son precursores en el desarrollo sustentable de viñas chilenas

MEDIO AMBIENTE. El equipo cumple una labor fundamental para la industria vitivinícola y espera expandir su campo de estudio al resto del sector agrario.
E-mail Compartir

Patricio Peña Molina

Un trabajo con dieciocho viñas del país y con la Asociación Gremial de Vinos de Chile, realiza desde Valdivia el programa "Vino, Cambio climático y Biodiversidad", impulsado por el Instituto de Ecología y Biodiversidad y la Universidad Austral de Chile. El grupo es liderado por la académica Olga Barbosa, lo componen expertos provenientes de diversas áreas del conocimiento y una de sus metas en el corto plazo es crear lineamientos básicos para la promoción de una producción agrícola sustentable a lo largo del territorio nacional.

Para enseñar este tipo de prácticas, los científicos se desplazan desde Los Ríos a los viñedos asociados, con el objetivo de efectuar charlas y actividades prácticas en terreno junto a los agricultores, dotándolos de los conocimientos primordiales necesarios en el cuidado de la biodiversidad.

Una de las áreas de aplicación es realizar un sano control de plagas, respetando el equilibrio de la naturaleza.

"Mientras más especies de insectos se alberguen en una zona es menos probable que una sola domine el ecosistema y se transforme en una plaga", explica Barbosa respecto de uno de los tópicos que aborda el programa.

La labor científica efectuada ha aportado a complementar el Código Nacional de Sustentabilidad, estipulado por la Asociación Gremial de Vinos de Chile. La contribución específica consistió en integrar un capítulo nuevo dentro del Código, correspondiente a establecer cuáles son las prácticas positivas para la conservación de la biodersidad, aplicables a este rubro.

Del cumplimiento de este Código, depende la certificación de aquellos vinos que pretenden generar presencia en el mercado internacional, esperando instalar la industria nacional como la principal productora de vinos premium, sustentables, y diversos del mundo.

Escenario local

A pesar del clima frío y húmedo que predomina en la región de Los Ríos, la zona cuenta con un total de 18,5 hectáreas declaradas ante el Ministerio de Agricultura como de uso para viñas. Sin embargo, se advierte que la cifra podría ser algo mayor, ya que aquellas plantaciones inferiores a media hectárea no cumplen con la obligación de ser declaradas por sus cultivadores.

La seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, señaló que "las ventajas de la región están orientadas principalmente a la gran condición sanitaria de la zona, en estas tierras hay ausencia de muchas plagas presentes en nuestro país, lo que permite seguridad en las plantaciones vitivinícolas. Sin embargo, tenemos las restricciones climáticas, por lo que solo se han estado probando sepas de vino blanco y algunas Pinot Noir".

Sobre las dificultades y ventajas mencionadas, René Vásquez, gerente agrícola de Viña Casa Silva, ubicada en la provincia del Ranco, explica que "los grandes vinos siempre están en zonas límites, y eso es complicado, pero los resultado hasta el momento son excelentes".

Aunque Casa Silva es la viña con mayor presencia en Los Ríos,hay otras dos plantaciones sujetas a pruebas de estudio, cercanas a la ciudad de Los Lagos y a orillas del Lago Riñihue.

Impacto nacional

El grupo de científicos de la Uach que lidera esta iniciativa fue elegido para establecer un programa de desarrollo agrícola sustentable a nivel nacional, incluyendo otras actividades. La misión fue emitida tras establecer un convenio con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura (Odepa). Al poner en marcha este muevo desafío, el Programa ha debido plantearse la expansión de su campo de estudio, tomando la decisión de investigar el ecosistema agrícola en general, sin descartar la integración de la actividad ganadera a lo largo del país.

Gato colocolo: un hallazgo adicional

Además del trabajo con los viñateros, los científicos de la Uach han tenido experiencias diversas vinculadas a la actividad, especialmente en la zona central. Una de ellas fue el avistamiento de ejemplares de una especie catalogada en peligro de conservación. El leopardus colocolo es, felino que vive en zonas andinas, fue avistado en la ciudad de Casablanca, en la región de Valparaíso, lo que evidencia un gran aporte para la ciencia, al ampliar el rango de distribución habitual de la especie. El escurridizo carnívoro, fue observado al interior del predio Viña Veramonte, que consta de una reserva privada de 4 mil hectáreas de vegetación nativa.

Buen terreno en Lago Ranco

En la viña Casa Silva, ubicada a orillas del Lago Ranco, destacan las condiciones de tierra que nutre a el cultivo comercial de los vinos más australes del mundo . Entre las particularidades del territorio, se puede mencionar su composición de origen volcánico. "Entre rocas sedimentarias y arenas inmaduras, el sitio cuenta con una gran influencia lacustre, encargada de generar la uniformidad térmica favorable para la vid", aseguran.

Estudiantes elaboran ideas sobre industrias creativas en El Finde

EMPRENDIMIENTO. Esta tarde pre-miarán las iniciativas destacadas.
E-mail Compartir

Sesenta estudiantes se reunieron ayer en la segunda jornada del evento El Finde, que comenzó el viernes y cuyo objetivo es que -con la ayuda de expertos y mentores- grupos de jóvenes lleven sus ideas a la acción.

Para trabajar, los asistentes se reunieron en ocho grupos y durante todo el día estuvieron analizando propuestas relacionadas con las industrias creativas. Por ejemplo, inventaron emprendimientos en los que predominó la arquitectura, el diseño, el cine, el teatro, los videojuegos, softwares, gastronomía y turismo.

Entre las ideas se encuentra la del grupo de Rocío Sánchez. "Inspirados en Uber queremos crear una aplicación para teléfonos móviles que ofrezca el servicio de Spa. Se va a dividir en dos áreas, una relacionada con el maquillaje, la manicure, pedicure y depilación. La otra relacionada con masajes de relajación, aromaterapia y músicoterapia", contó.

Mientras que el grupo de Eduardo Scheel trabaja en proponer cultivos verticales para ubicarlos en sitios eriazos. "Queremos apoyar a la comunidad para que tenga un espacio. La idea es generar, por ejemplo, el parque de la manzana o el parque de la pera. Una nueva alternativa de paseo para las familias, donde haya hierbas y hortalizas. Esos productos también pueden surtir a hoteles y restaurantes", dijo. La segunda jornada comenzó muy temprano, alrededor de las 8 de la mañana, con un desayuno en el campus Miraflores de la Universidad Austral de Chile. Finalizó a las 12 de la noche con un trabajo libre. Los mentores de los grupos provienen de Santiago y Valdivia. Entre ellos está Macarena Pola, de Maker; Felipe Yuraszeck, director creativo Casa&Ideas; Felipe Mingo, director agencia DIVE; Sebastián Lillo, Life & Excecutive Coach; Denise Montt de la Universidad Católica y el emprendedor Gabriel Gurovic.

Tres de las ideas serán las ganadoras. El jurado que lo determinará está integrado por Antonio Ruiz Tagle, ex director Valdivia Capital Cultural; Eliana Schelhing, docente de ingeniería informática Uach; Pablo Díaz, director de Corfo y José Araya, coordinador del programa Ciudadanía e Interculturalidad del Observatorio Ciudadano.

El programa del último día

Hoy finalizan las actividades. A las 8 de la mañana comenzará con un desayuno, a las 9 de la mañana habrá actividades recreativas, a las 10 de la mañana se trabajará con mentores y a las 13 horas se desarrollará un almuerzo. Durante la tarde se trabajará con mentores para preparar las presentaciones. A las 17.30 horas los grupos mostrarán el resultado de su trabajo. A las 19 horas el jurado deliberará y a las 20 horas será la premiación.

Programa PACE Uach invitó a alumnos de cuarto medio de la región a inscribirse para rendir la PSU

PROCESO. Comenzó el 5 de junio y se extenderán hasta el 4 de agosto, a las 13 horas.
E-mail Compartir

La coordinadora del programa PACE Uach, Mariela González, realizó un llamado a los estudiantes de 4º medio a inscribirse para rendir la Prueba de Selección Universitaria 2017.

"Queremos recordar a nuestros estudiantes que la rendición de la PSU es requisito obligatorio para poder postular a los cupos PACE dentro de nuestra universidad y de cualquier otro plantel, aunque esté dentro del 15 por ciento de mejor rendimiento de su establecimiento educativo y tenga 100% de asistencia a las jornadas de preparación académica temprana, sino rinde la PSU y al menos una de las pruebas específicas no cumplirá con los requisitos exigidos para ingresar por esta vía alternativa".

De la misma firma y en cuanto al beneficio de gratuidad para la PSU, la profesional comentó que "todos los estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados, pueden acceder a la beca de gratuidad para rendir la PSU que otorga Junaeb. Esto se hace al momento de la inscripción en el portal www.demre.cl.