Secciones

Definiciones de Kast y Mayol sobre pobreza

Estas conversaciones, realizadas por el Hogar de Cristo y a cargo de la periodista Ximena Torres Cautivo, son parte de una serie de entrevistas con los aspirantes al sillón presidencial acerca de este asunto crucial para el país de hoy y, ciertamente, el de mañana.
E-mail Compartir

"Las personas en situación de calle actualmente son como los leprosos de ayer"

Casado con la ingeniera civil cubana Emelia Puga Bermúdez, con quien tiene 4 hijos, el economista Felipe Kast Sommerhoff (40) de pobreza sabe. Antes de convertirse en el ministro más joven a cargo de la cartera de Planificación en el gobierno de Sebastián Piñera, trabajó como consultor para el Banco Mundial. Recién egresado, se quedó en la Pastoral de su universidad, la Católica, y participó del proyecto Áncora, que entrega servicios de salud primaria en comunas pobres.

El actual diputado fue delegado presidencial para la reconstrucción post terremoto y tsunami de 2010. En 2012 dejó esa tarea para fundar, junto a Luciano Cruz-Coke, Evolución Política, del que hoy es precandidato presidencial para las primarias de Chile Vamos.

Así respondió el cuestionario del Hogar de Cristo y Adimark sobre la pobreza, más algunas preguntas extra:

-¿Qué es lo primero que piensas cuando te digo pobreza?

-Pienso en los guetos de esa nueva pobreza que hemos fabricado desde el Estado. En lugares como Bajos de Mena, población de Puente Alto, donde las familias viven su libertad sólo puertas adentro, porque el espacio público es una amenaza para ellos. Donde todo su talento, esfuerzo y ganas salir adelante, se ven coartados por el entorno. La segunda imagen que se me viene a la cabeza es la del Sename.

-¿Y cómo la defines conceptulmente?

-La pobreza es vulneración de la dignidad de las personas y, por lo tanto, la incapacidad de que ejerzan la libertad y horizontalidad con la sociedad. Una persona que se siente excluida y marginada sufre a veces por carencias materiales, a veces por exclusión. Por ejemplo, las personas que viven en la calle, muchas veces por crisis personales o adicciones de distintas naturaleza, están en los extramuros de la sociedad. Son como los antiguos leprosos, a los que nadie quería tocar ni ver.

-¿Cuál es la herramientas más eficiente para combatir la pobreza?

-Hay dos motores, el económico y las políticas sociales. El problema de Chile es que mientras nos modernizamos en políticas económicas y nos sacamos un 7 con el Banco Central y con los mejores ministros de Hacienda, los ministerios sociales siempre han sido el hermano pobre. Nos ocupamos de modernizar la economía, pero no al Estado en aquello que podía generar más justicia. Esa reforma al Estado está en las propuestas de nuestro Programa de Gobierno. A diferencia de lo que nos dice la nueva izquierda: las Vallejos, los Boric y los Jackson, el problema no es el modelo económico, sino el político.

-¿Qué vuelve pobre a un pobre?

-Hay factores internos y externos. Entre los primeros están las crisis, las adicciones, las depresiones. El problema está cuando el entorno, ya sea social o familiar, no es capaz de acompañarte y terminas cayendo en una pobreza endógena. La pobreza cuando la medimos objetivamente, sólo por ingresos, está muy determinada por el trabajo. Cuando en una familia en que dos miembros trabajan, uno pierde la pega y en vez de ganar 700 mil pesos, pasan a ganar la mitad o menos, caen en la pobreza.

-¿Qué crees que siente la mayoría de la gente cuando se le aproxima alguien pobre?

-A muchos les puede generar temor y eso se explica en que vivimos segregados. Y hoy el gran problema que tiene la política es que actúa como que la pobreza no existiera. Nadie habla de la pobreza.

-¿Qué haces tú en lo personal por combatir la pobreza?

-Apadrino a tres niños. Se trata de una iniciativa de Evópoli, en que hacemos un acuerdo con los padres para apoyarlos en su educación. Y eso me ha servido mucho para ver los déficits del sistema educacional.

-Excluyéndote a ti, ¿cuál candidato o precandidato crees que pondría la pobreza como prioridad?

-Con Ricardo Lagos había coincidencia con algunas propuestas, pero la pobreza está brillando por su ausencia en esta campaña presidencial.

"La pobreza está brillando por su ausencia en esta campaña presidencial". "Mientras nos sacamos un 7 con el Banco Central y con los mejores ministros de Hacienda, los ministerios sociales siempre han sido el hermano pobre"."


"Que un país con el ingreso de Chile tenga pobreza, es un acto de estupidez"

Si de pobreza se trata, la oficina del sociólogo, académico, escritor y actual precandidato del Frente Amplio a la presidencia, Alberto Mayol (40), la refleja. Queda en pleno Centro de Santiago, en la calle Fanor Velasco, donde hacen fila centenares de migrantes, tratando de regularizar papeles en la Oficina de Extranjería. Es como un callejón-purgatorio, donde improvisadas oficinas legales brindan toda suerte de ayuda, aprovechando la oportunidad de negocio detrás de una realidad muchas veces desesperada, la de los migrantes. Ahí da entrevistas Mayol, que se medirá en primarias contra Beatriz Sánchez.

-¿En qué piensas cuando te digo pobreza?

-La conozco, la viví cuando chico. Vivíamos en La Cisterna, con mi mamá. Recuerdo un momento de 1983, cuando yo tenía 7 años, que en mi barrio no se conocía gente con trabajo. No existían. Era una cosa brutal. Un tío mío, para poder superar la angustia y la ansiedad de la situación, se ponía a estudiar conmigo. Así tenía algo para hacer en el día, y eso que lo había probado todo, desde vender porongas en la feria hasta ir al campo a comprar huevos para revenderlos.

-¿Fuiste un niño pobre?

-No, nosotros no éramos pobres. Mi abuela era montepiada, mi mamá estaba desempleada, pero teníamos ese ingreso porque mi abuelo había sido doctor. Comparados con el resto del barrio, nuestra situacion era buena. No teníamos agua caliente… pero entonces Chile era así.

-¿Cómo defines la pobreza?

-Como la imposibilidad de ocupar recursos para construir con ellos, otros recursos. Por ejemplo, contar con amigos con quienes dejar a tu guagua si lo requieres. Ese es un recurso. La pobreza surge cuando no tienes esas redes que te permiten operar y salir adelante. Una sociedad donde el dinero es lo único importante limita todos los recursos. Ahora en esta candidatura, mi principal apoyo logístico es un amigo taxista, que tiene ingresos muy inferiores a los míos, pero que está dispuesto a estar todo el día gratis conmigo por solidaridad.

-¿Cuál es la herramienta más eficiente para combatir la pobreza?

-Una muy fundamental es la planificación urbana; la pobreza crece radicalmente cuando esa planificación no existe, cuando se le deja al mercado hacer lo que quiera. Eso genera sectores de altísimos niveles de vulnerabilidad social en las ciudades, que se deprecian y nadie quiere instalarse en ellos, donde no hay servicios ni prestaciones públicas, incluyendo escuelas y liceos.

-¿Quién es el responsable de la pobreza?

-En una sociedad de 20 mil dólares per cápita promedio como la nuestra, lo que significa que cada chileno produce al año unos 15 millones de pesos, tener pobreza es un acto de estupidez o de maldad. Eso refleja para mí una enorme falta de voluntad política.

-De los candidatos en competencia, ¿cuál te parece que podría contribuir mejor a combatir la pobreza?

-Piñera ya no lo hizo. Si quieren el dibujo de quién representa la crisis ética de este país, ese es Piñera. Guillier apenas tiene aprontes programáticos, Beatriz no ha presentado su programa, Goic está en la disputa interna política de la ex Nueva Mayoría, a estas alturas. La verdad de las cosas es que yo no he visto un programa de gobierno en forma, salvo el que yo tengo acá.

-¿Cómo ayudas tú a combatir la pobreza?

-Soy malo en artes manuales, así es que no voy a construir casas, porque me van a quedar mal. Yo, que me dedico a la filosofía, a la sociología, en un momento de mi vida decidí entender bien Chile y tratar de ver cómo se pueden resolver sus problemas. Así, por ejemplo, fui el primero en denunciar el Crédito con Aval del Estado; yo puse el tema en la agenda. Hacer esa pega es muy importante para combatir el modelo de desarrollo que preserva la pobreza.

-¿Qué crees que siente la gente cuando se le aproxima alguien pobre?

-Tenemos un enorme desprecio por los pobres y ese es un error cultural, consecuencia de la manipulación hecha desde las oligarquías durante el siglo XIX.

"Recuerdo que 1983 en mi barrio no se conocía gente con trabajo. Era una cosa brutal". "La pobreza surge cuando no tienes esas redes que te permiten operar y salir adelante. Una sociedad donde el dinero es lo único importante limita todos los recursos"."