Secciones

Colegio J. S. Bach cierra con éxito nuevo ciclo de conciertos en el Cecs

AGENDA. Cuatro elencos son parte del programa que terminará mañana.
E-mail Compartir

Luego de tres fechas en las que se presentaron la Orquesta Infantil Ernesto Guarda Carrasco, el grupo Trigales y la Big Band Bach, finalizará mañana el ciclo "La ciencia de Bach" en la Carpa del Cecs. El programa de música en vivo, con el que por primera vez se vinculan el Colegio Juan Sebastián Bach y el Centro de Estudios Científicos, terminará con la presentación de la Orquesta Sinfónica Juvenil que dirige Christián Reyes. El elenco tocará a las 19:30 horas (entrada liberada) y el viernes próximo se trasladará hasta Puerto Varas para terminar con una gira financiada con recursos del Fondo de Fomento al Arte en la Educación.

Buen balance

Reyes también es encargado del área de extensión del establecimiento educacional y quien destaca los buenos resultados de audiencia logrados con las presentaciones en el recinto del Paseo Libertad.

"Contar con un espacio central nos permite llevar lo que hacemos a una mayor cantidad de personas y con esta nueva alianza se abre la posibilidad de desarrollar un trabajo durante todo el año, en un escenario donde hasta ahora hemos contado con una buena respuesta del público", aseguró.

Con 12 proyectos ingresados fue el segundo llamado del fondo Conarte

E-mail Compartir

La Corporación Cultural Municipal de Valdivia finalizó el proceso de recepción de nuevos proyectos para ser financiados con el Conarte. El segundo llamado de la temporada estuvo orientado a música y audiovisual y cerró con 12 propuestas que buscan financiamiento de hasta $3.000.000 para su realización, de un monto total a repartir de $10.000.000. Los resultados del concurso se esperan para la primera semana de julio.


Dos cantautores agendan concierto en Espacio en Construcción

El viernes 23 de junio a las 19 horas, será el concierto de Camilo Eque y Benjamín Walker en la sala de calle Arauco N° 128, (entradas $3.000). Los dos cantaurores compartirán escenario con la revisión de sus respectivas discografías. Walker llega con hitos como por el premio Pulsar al Artista Revelación en 2015; y Eque, apunta a reforzar su vínculo musical con Valdivia, donde volvió a vivir tras una temporada en el norte.

En la Uach analizan la obra del escritor Manuel Rojas

VÍNCULOS. Académicos participaron en conversatorio donde además fue exhibido el filme "Cuando se espera el sueño".
E-mail Compartir

La Fundación Manuel Rojas escogió a la Universidad Austral de Chile como uno de los últimos escenarios para un programa especial conmemorativo por los 120 años del natalicio del autor de la novela "Hijo de ladrón". Por ello la agenda de junio fue marcada con la inauguración de la muestra itinerante "Manuel Rojas/ Una oscura y radiante vida" y el reciente conversatorio "Manuel Rojas y su obra. La mirada desde el cine".

La actividad fue en el auditorio del Edificio Emilio Pugín y fue encabezada por los académicos invitados Silvia Donoso (Universidad de Viña del Mar), Luis Valenzuela (Universidad Andrés Bello) y Pía Gutiérrez (Pontificia Universidad Católica). Además del análisis de la obra de Rojas, la actividad consideró la exhibición del cortometraje "Cuando se espera el sueño" del director Pablo Vial. El filme está basado en algunos pasajes de la vida del autor y es protagonizado por Álvaro Rudolphy.

La importancia

El presidente de la Fundación Manuel Rojas, Jorge Guerra, destacó la incorporación de Valdivia en la ruta de celebración del escritor. "Ha sido muy significativo terminar en Valdivia por muchas razones pero tal vez lo más importante es la acogida que hemos tenido como Fundación. La idea ha sido mostrar las posibilidades y las nuevas y más frescas lecturas que ofrece este autor, sin rebuscar interpretaciones, que lo leamos y descubramos dimensiones que muchas veces no se han destacado, no se han puesto en relieve, no se han presentado como debiera ser y otras veces porque no ha habido el interés por buscar esas nuevas lecturas", indicó.

Vientos de la OCV inician maratónica semana de música en cuatro comunas

PRESENCIA. Obras de Heitor Villa-Lobos y Carl Nielsen están entre las elegidas para conciertos que comienzan hoy en Queule.
E-mail Compartir

La escuela Rayen Lafquén de Queule es el escenario escogido por la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) para volver a tocar frente a un público escolar. Esta vez, la presencia será a través del quinteto de vientos integrado por Bárbara Huenumán (flauta), Nadia Barbudo (oboe), Caitanya Estuardo (clarinete), Melodía Baeza (fagot) y David Smith (corno). Los músicos se presentarán hoy en el establecimiento educacional de la comuna de Toltén, iniciando con ello una maratónica semana que también los tendrá en el Auditorio Santiago Santana de Paillaco (mañana, 11 horas) y la escuela rural Mantilhue Alto de Río Bueno (jueves, 12 horas).

Hasta la fecha, la OCV ha realizado cinco conciertos de este tipo, logrando un promedio de poco más de 300 espectadores.

En escena

Para los escolares fue escogido un programa especial, que en el caso de las presentaciones de esta semana, considera Divertimento N. 1 en Si bemol mayor de Joseph Haydn; Bachiana N° 6 de Heitor Villa-Lobos; Quinteto de vientos en La mayor, Op.43 de Carl Nielsen ; y Scherzo para vientos, Op. 48 de Eugène Bozza.

"La idea es abordar distintos repertorios de una manera diferente, más didáctica, con el contexto necesario que permita a los niños poder entender lo que están escuchando. Es una estrategia muy positiva, aunque un poco difícil de medir en su efectividad porque depende de la motivación de cada uno de los que asiste a los conciertos", dice Estuardo. Y agrega: "Es un privilegio poder llevar un evento de esta naturaleza a lugares donde habitualmente no ocurren este tipo de cosas. Siento que es enriquecedor tanto para ellos, como para nosotros".

Imperdibles

Las obras de los compositores de Austria, Brasil, Dinamarca y Francia, también serán tocadas el viernes y sábado en Valdivia. Ambos días, a las 20 horas, con entrada liberada y para público general, el elenco ofrecerá el programa de Cámara 3. Y por qué hay que ir, Estuardo contesta: "Todas las obras son imperdibles y además hay un par de joyas como por ejemplo la de Villa-Lobos que es una de las más difíciles de tocar para un dúo de flauta y fagot. Es realmente increíble y se complementa perfectamente con las variantes de humor que ofrece Haynd y el virtuosismo de Bozza. Serán conciertos para pasarlo bien".