Secciones

En seminario analizaron el impacto de las universidades en las economías regionales

VALDIVIA. En la Facultad de Ciencias Económicas de la Uach se reunieron académicos locales y españoles y autoridades para discutir este tema.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

El lunes de esta semana se realizó el seminario "Contribución de las universidades a las economías regionales. Experiencia internacional y regional", en el que participaron -entre otras personalidades- académicos españoles y el intendente Ricardo Millán.

En la actividad, que se desarrolló en la Sala Deloitte de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral, el rector Óscar Galindo destacó que la casa de estudios valdiviana cuenta con cerca de 3 mil funcionarios académicos y administrativos, 14 mil estudiantes de pregrado y mil 200 de postgrado, además de programas de acceso inclusivo, 425 proyectos de investigación y un importante trabajo de vinculación con el medio; todo ello "en un contexto de política inequitativa a nivel nacional y territorial".

Junto con ello, expresó que de los 330 mil alumnos que se encuentran en instituciones del Consejo de Rectores, 220 mil están en planteles pertenecientes a la Agrupación de Universidades Regionales (AUR). Igualmente, el 65% de los estudiantes son de regiones, pero 45% del Aporte Fiscal Directo se concentra en cinco universidades metropolitanas. "Está absolutamente concentrada la distribución de recursos, de modo tal que casi el 50% va a las universidades que atiende el 35% de los estudiantes", criticó Galindo.

La uach y la región

A su vez, el intendente Ricardo Millán, en su conferencia "Sector Educación como sector estratégico en la economía de la región de Los Ríos", dijo que "éste es un desafío permanente, donde la brecha de capital humano es, probablemente, una de las brechas más transversales en nuestro desarrollo económico; por ende, es muy relevante que se mantenga una comunicación permanente entre los generadores de conocimiento, los formadores y las necesidades de desarrollo productivo de la región".

Igualmente, el responsable del proyecto "Contribuciones Económicas de la Uach a la región de Los Ríos", Adriano Rovira, explicó al respecto que "el efecto fundamental está en la ciudad de Valdivia, pero también hay un aporte a las demás comunas de la región. Por lo tanto, la idea es medir el gasto y la inversión que hace la universidad en la región".

Argumentó que "los estudiantes aportan una cifra realmente impresionante a la economía local en términos de sus gastos. Sobre todo, lo que vamos a medir es el gasto de los estudiantes que vienen de fuera de la región"; añadiendo que el estudio considerará también el aporte de los estudiantes de postgrado y postítulo, funcionarios académicos y administrativos, y otras variables vinculadas a la Uach.

En cuanto a la experiencia internacional, expusieron el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia, José Manuel Pastor, y el director de la Oficina de Gestión de Proyectos Internacionales de la Universidad de Alicenta, Roberto Escarré.

El doctor Pastor se refirió a su experiencia en estudios de contribución socioeconómica de universidades en su tierra, señalando que "uno de los objetivos es visualizar las universidades en su entorno. Los resultados son sorprendentes, porque para muchas ciudades como Valdivia, su universidad es muy importante".

Experiencia internacional

El doctor Roberto Escarréindicó que su participación en el seminario sirvió para evaluar las posibilidades de realizar proyectos de investigación sobre contribución socioeconómica de las universidades en el entorno regional. "Este ámbito tiene muchos posibles campos de colaboración y estamos viendo posibilidades de financiación tanto nacional como internacional para desarrollar este tipo de proyectos", precisó.

Dicrep aumentó montos máximos de préstamos y pide cobrar excedentes

EN LOS RÍOS. Información la dio a cono-cer el director general del servicio.
E-mail Compartir

Un importante aumento de 50 mil pesos comenzó a aplicar la Dirección General del Crédito Prendario (Dicrep) en los montos de crédito que entrega a los usuarios, según informó ayer en Valdivia el director general de dicho servicio, Mario Acuña.

Con esta nueva modalidad, desde ahora se podrá obtener un crédito máximo por empeño de joyas de $ 250 mil pesos; y por objetos varios (instrumentos musicales, artefactos electrónicos y otros) de $ 150 mil pesos. Además, la autoridad confirmó que se elevó también el monto máximo de endeudamiento por usuario de $ 2 millones 400 mil a $ 2 millones 800 mil pesos.

"Esta medida permitirá mejorar uno de los productos estratégicos del servicio como es el crédito pignoraticio, transformándolo así en una alternativa atractiva para sus usuarios que necesitan obtener financiamiento accesible y conveniente", indicó Acuña.

Asimismo el jefe de servicio destacó las cifras que presenta la sucursal de Valdivia, presente en la región desde marzo de 1958 y donde sólo el año pasado se prestaron $ 1.088 millones 774 mil de pesos, generando créditos a 6 mil 719 personas, "que ven a la Dicrep una forma de financiamiento rápida y segura", señaló.

Cobro de excedentes

Tomando como base dicha información, Acuña destacó por último que a la fecha la oficina local tiene excedentes por $ 11 millones 95 mil 618 pesos, lo que se traduce en un saldo a favor generado por la diferenciass entre el valor mínimo de remate y la suma de dinero en que la prenda es subastada, montos que se pueden cobrar hasta un año después de realizado el correspondiente remate.

Mop confirmó licitación para el diseño de ingeniería de nuevo puente en Los Lagos

E-mail Compartir

El seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial, confirmó ayer el próximo llamado a licitación para el desarrollo de la etapa de diseño de ingeniería del proyecto de construcción del Puente Costanera de Los Lagos, iniciativa ejecutada por el Mop, a través de su Dirección de Vialidad, y que, a su juicio, mejorará de manera importante la capacidad del acceso norte a la mencionada comuna. "La obra e emplazará aguas abajo del actual puente mecano (instalado en 2015) y contempla la extensión de calle Argentina y la Avenida Costanera, que se convertirán en los accesos al nuevo puente. También se proyectan mejoramientos, principalmente de pavimentación y señalización de las vías involucradas", explicó Alvial.