Secciones

EXPERTOS ALEMANES Y CANADIENSES: EL universo nO habRÍA existido sin big bang

E-mail Compartir

Físicos de Alemania y Canadá aseguran haber demostrado matemáticamente que las ideas sobre el principio del Universo que prescinden de la gran explosión original, el Big Bang, no funcionarían.

Según la teoría de la relatividad de Albert Einstein, la curvatura del espacio-tiempo era infinita en el Big Bang. Sin embargo, quedó la idea de que el comienzo del universo podría tratarse de una manera más simple y que los infinitos del Big Bang podrían ser evitados.

Diversas teorías

Ya en la década de 1980, los reconocidos cosmólogos James Hartle y Stephen Hawking expresaron la relación entre el Big Bang y el origen del universo.

Éstas teorías suponían que el universo primitivo surgió gracias a la existencia de un túnel cuántico de la nada y, posteriormente, creció en el gran universo que existe hoy.

Ahora, los científicos del Instituto Max Planck de Física Gravitacional, en Potsdam, Alemania, y del Instituto Perimeter, de Canadá, han utilizado mejores métodos matemáticos para demostrar que estas ideas no pueden funcionar. Así, la teoría del Big Bang seguiría siendo un misterio.

La cosmología

Uno de los principales objetivos de la cosmología es entender el origen del universo.

¿cómo era al comienzo?

Los datos de la misión satélite de Planck (denominada así en honor al físico y matemático alemán considerado como el fundador de la teoría cuántica y ganador del Premio Nobel de Física en 1918), muestran que hace 13.800 millones de años el universo consistía de una sopa caliente y densa de partículas. Desde entonces se ha ido expandido gradualmente. Esta conclusión sería el principio de la teoría del Big Bang, aunque ésta no describa las primeras etapas, debido a que las condiciones eran demasiado extremas.

Estudian bacterias orales DE LOS CHILENOS para combatir las caries

ESTUDIO. Una investigación de científicos de la Universidad Mayor evalúa a 100 voluntarios para generar un tratamiento preventivo.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

Desarrollar compuestos terapéuticos para prevenir las caries y otras patologías orales es la meta que persigue el doctor Jaime De Calisto, biotecnólogo e investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor.

La investigación

Cerca de 100 voluntarios chilenos, hombres y mujeres entre 20 y 40 años, están participando de este pionero estudio, para el que cuentan con la colaboración de un equipo multidisciplinario de profesionales: odontólogos, bioinformáticos, bioquímicos y biotecnólogos de distintas instituciones chilenas y extranjeras.

"Estamos recolectando muestras de personas con y sin caries, material que posteriormente será analizado por una compañía estadounidense. El primer objetivo es caracterizar a la microbiota oral de un segmento de nuestra población, para luego identificar las bacterias que provocarían la aparición de caries. La idea es generar productos terapéuticos contra éstas y combatir otras patologías de carácter microbiano", señaló el doctor a este medio.

Otro propósito es desarrollar nuevas moléculas o compuestos altamente específicos contra los microorganismos que producen caries y que sean de baja toxicidad para las bacterias. "Una buena estrategia sería elaborar un producto de uso tópico como una pasta de dientes, una placa para usar de noche o una seda dental. La idea es que sea una terapia preventiva", añadió el especialista de la casa de estudios.

Ruta de las caries

Las patologías orales, como las caries y la periodontitis,entre otras, son las enfermedades de origen bacteriano más comunes en el mundo.

El estudio nacional estima que casi el 100% de los adultos tiene o ha tenido caries en algún momento de su vida. Aunque no se considera como una patología mortal, "tiene tremendas consecuencias socioeconómicas tanto en países desarrollados como en vías de serlo. Los costos económicos, el malestar físico y la disminución de productividad laboral son sólo algunas de las consecuencias que están asociadas a este tipo de enfermedades", comenta el doctor De Calisto.

Patología compleja

La presencia de caries se considera una patología compleja de abordar no sólo porque existe una multitud de factores involucrados en su aparición, sino también por la gran cantidad de microorganismos que habitan en la boca.

En esta investigación se han descubierto más de 700 tipos de bacterias distintas en la cavidad oral humana, las cuales viven adheridas a casi todas las superficies, duras y blandas, de la boca. "Estas conviven en una especie de 'consorcio' microbiano el cual les sirve de escudo protector para el ataque de nuestro propio sistema inmune", señaló el líder de la investigación.

Análisis de las bacterias

El científico chileno espera indagar a fondo en la comunidad de bacterias orales de la población chilena, la cual no ha sido caracterizada en profundidad.

De Calisto estipula que hay una enorme biodiversidad microbiana que radica en la complejidad de cómo tratar las caries, ya que aún no ha sido posible identificar los compuestos de esta patología. Gracias al avance biomolecular, se estableció que las bacterias son las responsables de las caries: "Si queremos desarrollar una terapia preventiva específica, primero debemos conocer la composición de los microbios y su rol metabólico en la boca, consignó el especialista".

Factores que generan las caries

De Calisto afirma que un factor determinante en la aparición de enfermedades orales es la higiene bucal. "La medida más eficaz es el correcto cepillado después de cada comida", consigna. Los alimentos que se consumen (altos en azúcar), la ingesta de alcohol y tabaco, la falta de flúor o incluso la genética pueden contribuir a la aparición de caries. Además, las bacterias orales que se alimentan de la comida y producen ácidos orgánicos inciden en el proceso de remineralización del esmalte dental.

Apnea del sueño: el grave trastorno que padece el 20% de la población mundial

E-mail Compartir

La apnea del sueño es una patología respiratoria que se caracteriza porque las personas que lo padecen roncan habitualmente, tienen problemas respiratorios de forma repetida y somnolencia durante el día. Como consecuencia, los pacientes no descansan bien durante las horas de sueño.

Esta enfermedad se produce por un colapso total o casi total en el interior de la faringe que impide el paso de oxígeno mientras la persona duerme: "Al suceder esto, cada noche el paciente disminuye el nivel de oxígeno en la sangre, estresando así el corazón y el cerebro. Esto es muy grave porque pueden ocurrir infartos cardíacos y cerebrales, síndrome metabólico y arritmias, entre otros padecimientos. Más del 40% de los pacientes con apnea sufren hipertensión", explica Pablo Guzmán, neurólogo especialista en sueño de la Clínica Somno.

Los ronquidos

"Existe una subvaloración de las personas que roncan. Se tiende a asociar con dormir profundamente, lo que es un error. En general, roncar es un trastorno del sueño y en muchos casos esconden casos de apnea", añadió el neurólogo Guzmán en relación a los ronquidos de las personas.

En Chile las cifras no son alentadoras: un estudio publicado en el "Journal of Clinical Sleep Medicine", realizado en capitales Latinoamericanas, posicionó a los chilenos como los más roncadores, con un 66,4%, y con mayor cantidad de apneas del sueño, con un 11%, siendo éstas más frecuentes en hombres. Además, la publicación estableció que una de cada cincopersonas, el 20%, padece apnea del sueño a nivel mundial.

La prueba para diagnosticar este trastorno es la polisomnografía: un estudio que se realiza mientras la persona duerme midiendo el flujo respiratorio, el esfuerzo que se hace para respirar, además de analizar los niveles de oxigenación en la sangre, el funcionamiento del corazón y graficar las distintas etapas del sueño.

Alertas para sospechar la apnea

Los ronquidos y ahogos

Si estos son muy sonoros, podría ser una señal de alerta. Si éstos se interrumpen abruptamente por más de 10 segundos, el paciente podría padecer el trastorno.

Somnolencia

La persona en este estado tiene una sensación de cansancio, pesadez, sueño y torpeza en los movimientos ya que no tuvo un buen descanso.