Secciones

Expectación

PROPÓSITO. Aunque todavía no existe una organización, Iglesia local ya piensa en preparar a los fieles en la comprensión de que el Pontífice "nos confirmará en la fe".
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

Como "un verdadero regalo del Señor, una bendición que el pastor universal visite esta porción de fieles chilenos", calificó el obispo de Valdivia Ignacio Ducasse, la visita que efectuará a Chile el Papa Francisco entre los días 15 y 18 de enero de 2018,

El prelado comentó que el Sumo Pontífice "por el hecho de ser vecino nuestro (es argentino), tiene muchos más elementos para poder comprender al pueblo chileno. Él vivió el tiempo de su formación (religiosa) en Chile y creo que eso también le ha ayudado a entender mejor la mentalidad del latinoamericano y concretamente del chileno, cosa que los anteriores Papas, por ser europeos, tenían más dificultad para hacer".

En cuanto a la preparación que se hará en la diócesis valdiviana, Ducasse manifestó que "en principio, sabemos que el Santo Padre vendría a Iquique, Santiago y Temuco. En nuestro caso, la preparación que tendremos deberá ser muy en el espíritu de fe, tratar de penetrar más el misterio de la capitalidad de la Iglesia a través del Papa, comprendiendo que es un pastor que tiene que confirmarnos en la fe y ésta es su primera intención al venir; para salir finalmente animados y poder vivir la misión que la Iglesia nos exige y que el Papa nos está recordando, que es esta Iglesia en salida, esta Iglesia pobre para los pobres. Tiene que ser algo que se vaya encarnando mucho más en la vida de todos nosotros".

Influencia de polémicas

Consultado acerca de la influencia que podrían causar en parte de los fieles católicos, las declaraciones del Santo Padre frente al acceso soberano que pide Bolivia al Océano Pacífico y la designación de Juan Barros como obispo de Osorno, Ignacio Ducasse fue categórico.

"En el pasado, hubo gente que no quería que Juan Pablo II viniera a Chile; había ciertas dificultades y grupos que se oponían a su visita. Ahora bien, si se mantiene el espíritu que anima la presencia del Papa Francisco, no tendría por qué producirse grandes cosas. Yo creo que el pueblo católico lo espera como un pastor, más allá de las opiniones personales que haya podido emitir ante situaciones particulares; y pienso que hay que apuntar a lo que dice la canción: que el chileno recibe con cariño al amigo cuando es forastero", recalcó.

Interés juvenil

El asesor de la Pastoral de Educación Superior de la Diócesis de Valdivia, sacerdote Pedro Gil, contó que "la visita del Papa nos agarró por sorpresa a todos, aunque también con muchas ganas de que se diese este acontecimiento. Antes de estar en Valdivia, permanecí 13 años en Temuco, donde fui también asesor en la Pastoral de Educación Superior de la Universidad Católica, y me desempeñé igualmente como capellán de las cárceles; de manera que sé que el Papa, al ir a Temuco, ha elegido una realidad de tensión social muy grande".

Respecto de la reacción de los jóvenes, el sacerdote aseguró que "ha sido una muy buena noticia, porque por una parte el Papa tiene un talante que le permite llevar los temas a la profundidad del Evangelio y por otro ya existe mucho entusiasmo de viajar a Temuco cuando el Papa esté allá, aunque todavía no sabemos cómo se va a concretar ese encuentro".

Dijo que la voluntad de los muchachos de educación superior es evidente, "y ni siquiera he tenido que sondearlo, sino que me llega constantemente. Yo pertenezco a un movimiento que se llama Adsis y en Temuco tenemos una casa; y una de las comunidades juveniles comentó que la gente de Adsis Temuco debía pronunciarse de si los acogerían para el encuentro, de manera que dan por supuesto que irán. Entonces, esto es un movimiento que se está gestando espontáneamente".

Capilla en folilco

Aparte del entusiasmo por la visita, en la región hay un lugar creado en respuesta a un llamado del Papa Francisco. Se trata de la capilla de la localidad de Folilco, comuna de Los Lagos, que estudiantes de la Universidad Católica y vecinos del sector levantaron a principios de enero de este año, en reemplazo de otra que las termitas deterioraron gravemente.

La construcción formó parte de la iniciativa Capilla País, "que es un proyecto de la Pastoral de la Universidad Católica de Chile para construir 50 capillas como respuesta al llamado del Papa Francisco, de 'salir de sí mismo para anunciar a Jesús y hacer conocer su mensaje'", según expresó el director de comunicaciones de dicha pastoral, Luis Felipe Alliende.

El profesional detalló que la edificación está hecha en madera y su diseño -que es el mismo para las 50 capillas- "es eficiente, resistente, flexible y de bajo costo constructivo, lo que no quita la imponencia y dignidad que todo lugar de oración conlleva".

Alliende destacó en esta labor el trabajo de la comunidad, que los acogió "y ahora puso los vidrios de la capilla".

Visita de juan pablo ii

La visita del Papa Francisco se produce exactamente 30 años después de la realizada por Juan Pablo II a Chile.

En esa ocasión, el Papa tampoco vino a Valdivia, pero el lunes 30 de marzo de 1987, un grupo formado por 45 valdivianos realizó una caminata a Temuco, que culminó en la tarde del sábado 4 de abril. ¿El propósito? Sumarse al encuentro de miles de fieles católicos con el Papa Juan Pablo II, en el sector denominado Pampa Ganaderos, en Temuco.

Ese grupo fue encabezado por el padre Ivo Brasseur y uno de los participantes en la actividad fue Hernán Carrillo, quien actualmente se desempeña en el Departamento de Pastoral de Educación Superior del Obispado de Valdivia.

"Ese grupo fue heterogéneo y había adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores y hasta un matrimonio que llevaba una guagüita de 25 días de vida", recordó.

En los momentos de conversación y reflexión, añadió, los caminantes sinceraron los motivos que los llevaron a participar en la actividad. "Hubo quien quería ver a la niña que le gustaba, otros querían vivir la experiencia de una caminata y unos terceros deseaban ver al Papa. En mi caso, mi propósito no era verlo, sino demostrar que era -y aún lo soy- miembro de una Iglesia en tránsito, peregrina", dijo.

Al llegar a la Pampa Ganaderos, "supimos que éramos sólo un grupo más dentro de muchos otros. Eso me hizo cambiar mi visión de las cosas respecto a lo que pensé inicialmente, porque era una experiencia única que me hizo transportarme al pasaje del Evangelio en el que Jesús alimentó a miles de personas con unos cuantos panes y pescados".

Carrillo aseguró que "cuando anunciaron que Juan Pablo II había arribado a Temuco, todos nos pusimos expectantes; y el momento más impactante fue cuando pasó a bordo del Papamóvil, a poca distancia de nosotros. Cada uno de lo que allí estábamos, pudo sentir algo especial; yo sentí como un escalofrío desde la cabeza a la punta de los pies. El Papa inspiraba bondad y una energía muy fuerte".

Afirmó que la época en que ocurrió la visita del ahora santo de la Iglesia Católica, pudo favorecer el hecho de que los peregrinos que se reunieron en la Pampa Ganaderos experimentaron "la esperanza de que gracias a la presencia del Papa, vendrían días mejores para los chilenos".


entre católicos de


Los Ríos por visita del Papa Francisco a Chile

"Creo que el pueblo católico lo espera como pastor, más allá de las opiniones que haya podido emitir ante situaciones particulares".

Mons. Ignacio Ducasse, Obispo de Valdivia"

"La visita nos agarró por sorpresa, aunque también con muchas ganas de que se diese este acontecimiento"

P. Pedro Gil, Pastoral de Educ. Superior"


JUAN PABLO ii ENTREGÓ PRIMERA PIEDRA PARA CATEDRAL

El 6 de abril de 1987, El Diario Austral informó que el día anterior el entonces obispo de Valdivia, monseñor Alejandro Jiménez, recibió del Papa Juan Pablo II la piedra que sirvió como inicio de la construcción de la Iglesia Catedral de la diócesis. El trozo de roca provenía de las catacumbas del Vaticano y fue bendecida por el Santo Padre. La ceremonia se efectuó en Concepción.


OSORNINOS MOSTRARÁN AL PAPA SU RECHAZO AL OBISPO BARROS

El vocero del Movimiento de Laicos, Mario Vargas, aseguró que agotarán todas las posibilidades para reunirse con Francisco y manifestarle el rechazo a la presencia del obispo Juan Barros en Osorno. "Nosotros somos un movimiento cristiano y nadie quiere un escenario inadecuado en la visita del Papa, pero mientras no se resuelva el caso de Osorno y Barros, no es oportuna su visita", sostuvo.

15 al 18 de enero de 2018 será el período que empleará el Papa Francisco para visitar las diócesis de Iquique, Santiago y Temuco; para posteriormente dirigirse a Perú.

4 de abril de 1987 fue la fecha escogida por el difunto Papa Juan Pablo II para entregar al entonces obispo de Valdivia, monseñor Alejandro Jiménez, la primera piedra para la Iglesia Catedral.

50 capillas es el desafío que se ha propuesto la Pastoral de la Universidad Católica de Chile para recibir al Papa Francisco, una de las cuales fue levantada en enero de este año en Folilco.