Secciones

Experto del Cecs habló a estudiantes sobre importancia de lagos subglaciales

INVESTIGACIÓN. El ingeniero Rodrigo Zamora entregó detalles sobre el lago Cecs, encontrado en 2014, cuyas características serán analizadas a fines de este año para proponer proyectos más ambiciosos.
E-mail Compartir

En diciembre de este año investigadores del Centro de Estudios Científicos desarrollarán nuevos estudios en el lago subglacial Cecs, encontrado en la Antártica por integrantes del equipo de glaciología, en 2014. Su objetivo será determinar si es interesante perforar los 2,6 kilómetros de hielo que lo separan del exterior para tomar muestras, analizar las características del agua y de los eventuales microorganismos que podrían vivir ahí.

Ayer, estudiantes secundarios y universitarios participaron en una charla realizada por el ingeniero civil electrónico e investigador del Cecs Rodrigo Zamora, titulada "Antártica, un continente de hielo en movimiento". En ella, no solo habló sobre las características del continente blanco, también sobre los lagos subglaciales.

Según el experto, estas masas de agua son valiosas porque algunas de ellas pueden haber estado aisladas del mundo exterior por hasta 35 millones de años. Por lo tanto, pueden ser refugios de formas de vida desconocidas. En el caso del lago Cecs "sería interesante saber si hay una red hídrica asociada, si tiene una desembocadura o un aporte de agua por algún lugar. Con esa información habrá que pensar si es importante perforar. Eso significaría desarrollar un proyecto bastante grande. Habría que buscar algunas sociedades y financiamiento puntual", dijo Zamora.

El lago Cecs fue detectado en el verano de 2014, mientras la estación móvil Cecs 1 hacía una travesía por la planicie central de la Antártica Occidental. Se encuentra a unos 10 grados geográficos del polo -a unos 160 kilómetros del glaciar Unión- y su superficie es de 18 kilómetros cuadrados, similar a la del lago Chungará.

Otros lagos

En la Antártica existen tres lagos subglaciales principales, el Vostok, el Ellsworth y el Whillans. Rusia, Estados Unidos y Gran Bretaña ya han desarrollado estudios en ellos. La experiencia rusa está relacionada con el lago Vostok. Los científicos comenzaron la ejecución de perforaciones para datar la antigüedad del hielo y han demorado décadas en hacerlo. Como la tecnología utilizada en las obras podía contaminar el agua, todas las maniobras han sido desarrolladas por etapas esperando contar con procesos más limpios. "Se especula que la zona de sedimentos que hay en el fondo podría tener entre 15 y 25 millones de años. Por las características de la temperatura del lago -unos 3 grados celsius- no se piensa que pueda tener mucho organismo vivo, pero eso no se sabrá hasta tomar muestras", dijo Rodrigo Zamora. Paralelamente, científicos estadounidenses han trabajado en un proyecto que busca enviar un robot submarino que pueda tomar fotografías y muestras. Esa labor está siendo ejecutada por la Nasa.

En el lago Ellsworth los científicos británicos están encargados del proyecto. Expertos del Centro de Estudios Científicos los han apoyado con mediciones en tierra para detectar el perímetro de este cuerpo de agua, que tiene 12 kilómetros de largo por cuatro de ancho. Sin embargo, las perforaciones se encuentran detenidas por problemas con los equipos. Actualmente los estadounidenses están trabajando en Whillans. Lograron alcanzar el agua con tecnología limpia y sacaron muestras. Los análisis indicaron que existen microbacterias en ellas. Sin embargo, se sabe que este lago tiene comunicación con el mar.

por qué estudiarlos

"Ya se sabe que bajo la superficie congelada de la luna Europa, de Júpiter, hay un mar. Entonces se podría ocupar la misma tecnología que la usada en el lago Vostok para estudiarlo. También esto se podría realizar en un sector congelado de Saturno", explicó Zamora. Pero no solo es interesante usar estos lagos como laboratorios de prueba. El experto también declaró en su charla que "si hay un ser vivo en estas condiciones, en un lago subglaciar, estaría sometido a las mismas condiciones que uno viviendo en el mar bajo la superficie de hielo de la luna Europa o en algunos lagos subglaciales bajo casquetes polares de Marte".

Las características de la Antártica

Durante la charla del Ciclo de Tertulias de la Carpa de la Ciencia "Antártica, un continente de hielo en movimiento", el experto Rodrigo Zamora detalló algunas de las principales características del continente blanco. Destacó que tiene 14 millones kilómetros cuadrados, ocupa el 10 por ciento del planeta, está cubierto en un 98 por ciento de hielo, almacena el 70 por ciento del agua dulce de toda la Tierra y el 90 por ciento del hielo de todo el planeta. Si se derritiera, el nivel del mar subiría entre 60 y 70 metros.