Secciones

Proponen iniciativa piloto para la generación de calor y electricidad

PROYECTO. Docentes de la Universidad Austral de Chile impulsan la construcción de una planta en el campus Miraflores. Para su concreción requieren de financiamiento estatal y privado.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

La instalación de una planta generadora de energía limpia socioeconómica y ambientalmente sustentable propone un equipo de docentes de la Universidad Austral de Chile. Se trata de una iniciativa piloto para Valdivia, cuyo objetivo es la generación de calor y, además, de electricidad a través de la combustión de biomasa con tecnología ORC (Ciclo Orgánico de Rankine).

Este sistema incorpora tres etapas. Primero, la combustión de biomasa que calienta un aceite caloportador. Segundo, el aceite térmico calienta un fluido orgánico que se expande en la turbina que mueve el generador eléctrico. Y, finalmente, para enfriar el gas y condensarlo, se usa agua, la que alcanza más de 60°C y se distribuye a los consumidores de calor.

La iniciativa -que se encuentra en etapa de sociabilización- es liderada por José Mardones y Daniel Lühr, profesores del Instituto de Electricidad y Electrónica; el ingeniero forestal Ernesto Weil; Carlos Vergara, docente asociado del Instituto de Obras Civiles; Guillaume Benoit Serandour, profesor auxiliar de pregrado en Diseño Mecánico y Control y Automatización; el docente del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas Bruno Mazzoranna, el estadístico Juan Carlos Miranda y la licenciada en Ciencias Ambientales Valentina Vives.

Para su concreción, el proyecto requiere de financiamiento para la etapa de ingeniería básica y conceptual. Esto permitirá determinar cuál es el costo real que significa la construcción de la planta y su puesta en marcha. Para conseguir esos recursos se han acercado a Corfo, sin obtener a la fecha el respaldo de esa institución.

Posteriormente, necesita un inversionista; la propuesta de los impulsores de la iniciativa es que éste sea elegido a través de una licitación, con la finalidad de transparentar el proceso.

El detalle

La idea de construir una planta generadora de energía surgió a partir de las mesas de dendroenergía que se realizaron en 2014.

José Mardones explicó que la iniciativa propone construir en el campus Miraflores de la Uach la central de generación. De acuerdo al diseño, ésta será conectada a la grilla eléctrica del campus para inyectar energía al sistema inteligente que, paralelamente, está en implementación.

Según los estudios iniciales, la cogeneración con energía primaria proveniente de biomasa, puntualmente con chip de madera, produciría aproximadamente 700 KWatt eléctricos y 2 MWatt de calor, para consumo interno de la Uach y también para otras instituciones que están ubicadas en el entorno del campus Miraflores; por ejemplo, el Hogar Padre Pío de la Fundación Las Rosas; los colegios Domus Mater, Príncipe de Asturias y Windsor School, y Surmédica. Además, el proyecto propone un sistema de financiamiento compartido que permitiría integrar a la villa Asturias.

Con esto, se busca mostrar a escala comercial que este sistema contamina menos el aire. Además, que produce impactos sociales positivos y que es sustentable en el tiempo. "Hay días en que se torna irrespirable el aire, por lo tanto la solución no va por ¿qué podríamos hacer para evitarlo?, sino que está orientada hacia qué podemos hacer para eliminar lo que está instalado; ésa fue una de las conclusiones de las mesas dendroenergéticas", detalló Mardones.

Ventajas

¿Por qué este sistema reduce la contaminación? Ernesto Weil explicó que éste "incorpora equipos grandes, que están calibrados, entonces le van administrando más aire, más combustible y este último va entrando de a poco, la astilla va entrando como granos de azúcar, pero después el humo no se envía a la atmósfera sino que pasa por filtros y el último filtro es el electroestático que reduce el material particulado y queda como una especie de talco".

Weil precisó que este sistema de calefacción distrital, al funcionar con un derivado de la leña, emite un 97 por ciento menos de material particulado respecto de si las mismas viviendas usaran combustión lenta.

Otra de las ventajas está asociada al precio, debido que al tratarse de una economía de escala el valor del kilowatt debería ser más barato.

Asimismo, Mardones destacó la implementación de un modelo de cogestión en la producción y comercialización de la energía. Dijo que éste "permite volver al espíritu inicial de las cooperativas, donde el lucro ni las utilidades no es el motor principal de la actividad".

En otra línea, sostuvo que propone una asociatividad de productores, de manera que éstos reconviertan el negocio informal de la leña a una actividad organizada.

A lo anterior -añadió- se suma que al ceder la Universidad Austral de Chile un espacio en el campus Miraflores para instalar la planta, se evitan las complicaciones que generalmente la construcción de este tipo de infraestructura genera a la comunidad. "La universidad no tiene el dinero para invertir y tampoco le interesa hacer un negocio de esto, pero sí le interesa demostrar que esto funciona y beneficiarnos de los resultados de la aplicación de estas tecnologías, dándole a los alumnos la posibilidad de que prueben allí sus ideas y conocimientos, ésa es la componente académica que tiene el proyecto", destacó Mardones.

Dificultades

Actualmente, en Remodelación San Borja, en Santiago, existe un sistema de calefacción distrital. Mientras que Temuco incluirá como tecnología prioritaria este sistema para abordar la contaminación del aire.

Otras experiencias en el país no existen y menos iniciativas que además incorporen la generación de electricidad. José Mardones explicó que es difícil desarrollar este tipo de proyectos, ya que requiere una inversión inicial que podría alcanzar - considerando sólo costos de caldera y redes de distribución de calor - los siete millones de dólares.

Además, dijo que existe oposición de las compañías que impulsan los sistemas de generación de energía tradicionales.

"Y también está la resistencia al cambio que todos tenemos; ése es un escenario que tenemos que enfrentar ya que nuestro proyecto es innovador y no existe otra referencia en el país", puntualizó.

Amenazas detectadas

De acuerdo a los estudios respecto de la creación de una planta generadora de calor y electricidad, los docentes de la Universidad Austral de Chile identificaron algunas amenazas. Entre ellas, el ingreso de gas natural de cañería en Valdivia, la ausencia de normativa para redes de distribución de agua caliente y el poco interés de inversionistas. Además, el escaso interés de autoridades ambientales y sanitarias, la oposición de vecinos al tránsito de camiones proveedores (tres diarios) y la dificultad de asociatividad entre los pequeños productores de leña.

"Emite un 97 por ciento menos de material particulado respecto de si las mismas viviendas usaran combustión lenta".

Ernesto Weil, Ingeniero Forestal"

"El proyecto propone construir en el campus Miraflores de la Uach la central de generación".

José Mardones, Docente Uach"

97 por ciento menos de material particulado emite el sistema de calefacción distrital con uso de derivados de la leña, respecto de si las mismas viviendas usaran combustión lenta

2014 fue el año en que los docentes de la Universidad Austral de Chile idearon el proyecto de construcción de una planta generadora, tras realizarse las mesas de dendroenergía.

7 millones de dólares implicaría sólo la construcción de la caldera y la distribución de la red de cañerías. El monto real para ejecutar el proyecto será estimado en la ingeniería básica que requiere la iniciativa.