Secciones

Canciller: el Papa "se referirá a los temas que estime pertinente"

RR.EE. El ministro también habló de las críticas de Evo Morales por la expulsión de los nueve bolivianos y dijo que ya "copó su dosis" mensual de respuestas.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Tras recibir al Coordinador del Estado para la visita que hará a Chile el Papa Francisco en enero del próximo año, Benito Baranda, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, aseguró que no habrá ninguna restricción respecto a los temas que podrá abordar el Sumo Pontífice durante su paso por el país.

Eso, en clara alusión al tema de la demanda marítima boliviana ante el Tribunal Internacional de Justicia (CIJ).

"El Santo Padre viene en una visita pastoral y él se referirá a los temas que estime pertinente y él conoce la posición de Chile y sabe lo que está sucediendo en los tribunales internacionales", comentó el jefe de la diplomacia local.

En ese sentido, el canciller Muñoz subrayó "que creemos que esta será una visita de muy alto nivel y que vamos a estar muy satisfechos al final de esa visita. Eso es lo que espero y vamos a poner todo nuestro empeño para que sea una visita de gran éxito y que deje a Chile y al propio Papa muy satisfecho de haber venido".

"dosis copada"

El ministro también fue consultado por las críticas del Presidente boliviano, Evo Morales, por la condena y expulsión de los nueve ciudadanos de ese país que fueron detenidos en el norte de Chile.

El jueves el Mandatario boliviano afirmó que "Chile es el Israel de Sudamérica" y acusó al país de dar "muerte civil a nuestros nueve compatriotas".

Al ser consultado al respecto, el canciller Muñoz indicó que "yo no comento los dichos del Presidente Morales, excepto quizás una vez al mes. Así que ya tengo mi dosis copada para las próximas semanas".

Fecha de expulsión

Al ser preguntado por la fecha en la que se concretará la expulsión de los condenados por los delito de robo con violencia, porte ilegal de armas y contrabando, Muñoz respondió que "una vez que esto ya está ejecutoriado, le competería al Ministerio del Interior tomar las medidas en ese sentido".

"Así que RR.EE. no tiene ningún involucramiento en cómo se ejerza esa expulsión en compensación de la condena. Esperamos que se produzca de la manera más fluida y sin contratiempos", agregó.

"La Cancillería tiene un papel limitado en estos ámbitos, ha estado en manos de la justicia y la expulsión propiamente tal va a estar en el ámbito del Ministerio del Interior", putualizó Muñoz.

La jueza Isabel Peña dispuso la expulsión del país de los nueve ciudadanos bolivianos, que se debe cumplir en los próximos 30 días.

Director de Onemi: "Siempre se ha hablado de eso"

E-mail Compartir

Para el director regional de la Onemi en Los Ríos, Daniel Epprechet, al contrario de considerar la publicación como "alarmista e irresponsable", se trata de "algo real, que es así. Chile -agregó- es uno de los países más sísimicos del mundo, y mientras más conciencia haya sobre esta materia, mejor. Hay un plan que se llama "Familia Preparada", para enfrentar una emergencia así, pero pocos lo consideran o conocen".

Respecto del pronóstico sobre una nueva liberación de energía, tan fuerte como en 1960, dijo que "siempre se ha hablado de eso. Va a ocurrir, pero no se sabe cuándo, porque no hay una base científica que determine eso. Sin embargo, podría ocurrir hoy mismo, o años más tarde".

En este sentido, manifestó que frente a publicaciones como éstas, "no creo que alguien se alarme, porque esto de la acumulación de energía no es sólo de ahora, si no que desde siempre".

Dos personas mueren en una de las obras de la Línea 6 del Metro de Santiago

ACCIDENTE. La PDI cree que habrían estado robando elementos de cobre.
E-mail Compartir

Dos personas en situación de calle murieron ayer, tras caer en un foso de 25 metros al interior de la construcción de una de las estaciones de la Línea 6 del Metro en la comuna de San Miguel, en Santiago.

"Debemos lamentar el fallecimiento de dos personas adultas de sexo masculino, quienes durante la noche, y por razones que se están investigando, proceden a ingresar hasta las instalaciones donde está ocurriendo la ventilación de la Línea 6 del Metro e ingresaron a un socavón o un ducto de ventilación de aproximadamente 25 metros de profundidad", explicó el mayor Patricio Faúndez al canal 24 Horas.

El uniformado detalló que para eso utilizaron "las mismas mallas que cubren esta construcción como una forma de cuerda para poder descender". Sin embargo, habrían perdido el equilibrio, cayendo al vacío.

Asimismo informó que desde la compañía informaron a Carabineros lo sucedido y que "no habíamos tenido información respecto a que ingresaran personas en situación de calle ni tampoco personas ajenas a la construcción a efectuar algún tipo de ilícitos, simplemente esta situación es un hecho aislado".

Los cuerpos de los dos hombres, que hasta ayer no habían sido identificados, fueron encontrados al fondo de un ducto de ventilación con múltiples fracturas, por lo que tuvieron que ser rescatados por efectivos del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (Gope) de Carabineros, que lograron llevarlos hasta la superficie.

Tesis del robo

Por orden de la fiscalía metropolitana Sur, la investigación de lo ocurrido quedó en manos de los efectivos de la Brigada de Homicidios de la PDI, que tras iniciar las indagatorias, expusieron una primera teoría que descartaría que los dos hombres buscaran refugiarse del frío y que apuntaría a que en realidad estaban robando elementos de cobre.

Valdivia ya no es zona "libre de terremotos" de acuerdo a estudio

CÁLCULOS. Fase "asísmica" terminó por efecto del 27/F, según análisis.
E-mail Compartir

Hasta ahora se consideraba que la zona que fue afectada por el megaterremoto de Valdivia de 1960 era la única del país donde no se podían esperar nuevos terremotos, debido a la gran cantidad de energía que se liberó con ese evento, el más grande registrado en el mundo. Se trata de una zona de más de mil kilómetros, que va entre el sur de la península de Arauco, en la Región del Biobío, y la península de Taitao, en la Región de Aysén, la cual, luego del terremoto del '60 había entrado en una fase "post-sísmica" o "asísmica", en que las placas tectónicas se acomodan y mueven sin tensión, por lo que no acumulan energía y no ocurren grandes temblores.

De hecho en las últimas décadas no se había registrado ningún sismo mayor a 6 Richter en esa zona, muy distinto al resto del país, donde éstos sí son frecuentes. Sin embargo, un estudio realizado por sismólogos de la U. de Chile y otros colaboradores -que se publicó en la revista científica Geophysical Research Letter- postula que esa fase "asísmica" terminó abruptamente en 2010 y que ahora esa vasta zona del país vuelve a acumular energía y a estar expuesta a sismos de mayor magnitud, sin descartar terremotos y tsunamis.

"Nosotros planteamos que esta fase post-sísmica del terremoto de Valdivia duró aproximadamente 50 años y se acabó abruptamente en el 2010, y comenzamos a entrar en una nueva fase, donde comienza toda la preparación de otro megaterremoto", comenta a Emol el sismólogo Sergio Ruiz, uno de los autores del estudio. Detalla que en esta nueva fase, denominada "inter-sísmica", las placas (de Nazca y Sudamericana) nuevamente se traban y comienzan a acumular tensión, que se liberará con nuevos terremotos. "La mala noticia es que esta zona ya entró en otro régimen y se suma a la peligrosidad sísmica del resto del país, donde se puede esperar un terremoto", señala el experto.

Según explica, eso significa que en cualquier momento podrían ocurrir sismos de magnitud superior a 7 o incluso 8. Aunque apunta que para que vuelva a ocurrir otro megaterremoto como el de Valdivia de 1960 (de magnitud 9,5) aún deben volver a pasar varios cientos de años.

El estudio también postula que el terremoto que afectó a la zona central del país en 2010 influyó directamente en que se terminara la fase "post-sísmica" en el área del terremoto de Valdivia. Esto ya que el 27/F, si bien se ubicó más al norte de esa zona, sí interfirió en el comportamiento de las placas tectónicas en esa área, aumentando su "grado de acoplamiento". "La interacción del terremoto de 2010 con la fase post-sísmica del '60 generó algo que hace que en la zona del terremoto del sur de Chile el contacto de placas se comience nuevamente a bloquear y se corte abruptamente la fase en que se encontraba", explica el sismólogo Sergio Ruiz. La publicación evidencia además que el terremoto de magnitud 7,6 que afectó a Chiloé, en diciembre del año pasado, es el primer signo del "despertar sísmico" en la zona sur de Chile. Esto ya que ése fue el sismo más grande que ocurre en esa zona desde el año 1975, cuando se registró la última gran réplica del terremoto de Valdivia, que tuvo una magnitud de 7,8.