Secciones

Patrimonio: hay trece propuestas con las que se busca dar más importancia al área

E-mail Compartir

Para este sector el documento propone diversas iniciativas de inversión y gestión, tendientes a mejorar el conocimiento, valoración y uso social del patrimonio material (edificios y colecciones) e inmaterial (conocimientos). Destacan, por ejemplo, un programa de fortalecimiento de la asociatividad de los museos y centros culturales regionales; la creación del Museo, Biblioteca y Archivo Regional DIBAM; el diseño e implementación de programas temáticos específicos de reconocimiento, puesta en valor y difusión del patrimonio arqueologico-palenteológico, de fortificaciones, ferroviario, industrial, religioso artístico y de sitio de memoria y derechos humanos; un programa regional de educación patrimonial y pedagogía de la memoria y otro de capacitación perfeccionamiento permanente, y estudio de catastro y diagnóstico de colecciones para su puesta en valor y difusión.


Economía creativa: nuevo impulso para otro sello característico del territorio

La producción artística y la generación de bienes y servicios son también una parte fundamental en el nuevo impulso económico para Los Ríos. Son siete las iniciativas de inversión y gestión en torno a la economía creativa como parte de un plan de fomento que apunta a mejorar el posicionamiento y nivel de participación del sector creativo: observatorio regional; programa de formación y especialización para el desarrollo del sector; apoyo a la operación de espacios de trabajo colaborativo para el desarrollo de proyectos creativos, innovadores y sustentables; visibilización y posicionamiento de la economía creativa; implementación de un sistema regional de un sistema regional de bienes y servicios creativos; incentivo a la contratación de trabajadores y asesorías especializadas en empresas y emprendimientos creativos; y el Programa Estratégico Regional (PER) Valdivia Innovadora, Sustentable y Creativa.


Artesanía: mayor asociatividad y mejor posicionamiento de marcas de Los Ríos

Las estrategias en esta área apuntan, entre otras cosas, a fortalecer la cadena productiva y a establecer un sello regional identitario para creaciones del territorio. Por ejemplo, se proponen programas para el fortalecimiento de los sistemas públicos de registro y reconocimiento de la artesanía, para trabajar la asociatividad del sector, para el manejo de materias primas para el desarrollo sustentable y de fortalecimiento de marcas, relatos comunes, productos, etiquetado, embalaje y stand. También está la creación de una feria regional de artesanía y un estudio de modelos de negocios que promuevan la economía solidaria. La Política de Desarrollo Cultural e Identidad Regional también considera necesario un estudio y caracterización del sector, con miras a establecer un mapa más claro de artesanos, sus productos, las comunas donde trabajan y los mercados a los que eventualmente apuntan.


Reconocimiento y valoración de la cultura del pueblo mapuche

A través de doce propuestas se busca reconocer, poner en valor y resguardar el patrimonio material e inmaterial del pueblo mapuche. Las acciones son diversas: catastro de hablantes regionales para la revitalización de la lengua mapuche; catastro, resguardo y conservación de semillas ancestrales; reconocimiento y denominación regional bilingüe; normas del ceremonial y protocolares aplicables a autoridades y dirigentes mapuche en actos públicos; capacitación sobre fondos públicos vinculados al pueblo mapuche; formación de jóvenes en artes y oficios mapuche; programa de enseñanza escolar sobre derechos, historia y geografía de pueblos originarios de 8° básico a 4° medio y oficialización de la lengua mapuche en Los Ríos. La validación de estas ideas fue se realizó principalmente con los encargados de asuntos indígenas de las municipalidades y con los servicios públicos vinculados a esta temática.