Secciones

Autoridades de gobierno y mapuches inauguraron ayer el Hogar Weliwén

ESTUDIANTES. A finales de julio los alumnos se trasladarán al nuevo recinto, cuando termine el proceso de adquisición de equipamiento. Tiene una capacidad para 72 personas.
E-mail Compartir

A fines del julio se producirá el traslado de los alumnos de educación superior que residirán en el Hogar Mapuche Weliwén, una vez terminado el proceso de adquisición del equipamiento. El nuevo recinto, ubicado en calle Santa Adela en la población San Pedro, fue inaugurado ayer por autoridades de gobierno y mapuches de la región.

La infraestructura tiene una capacidad para 72 estudiantes y significó una inversión para su construcción de mil 800 millones de pesos, provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Las obras fueron ejecutadas por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas en Los Ríos.

Con este nuevo recinto, aumenta la cobertura y los espacios destinados a los jóvenes. Actualmente, los alumnos residen en el hogar que está ubicado en calle Picarte, cuya capacidad es para 30 personas y tiene una superficie de 260 metros cuadrados.

En tanto, la recién inaugurada infraestructura tiene una superficie edificada de mil 21 metros cuadrados, de los cuales 466 corresponden a dormitorios. Además, cuenta con un comedor, auditorio, y espacios comunes, con pertinencia cultural.

El director regional de la Conadi, Mauricio Huenulef, informó que para el funcionamiento del recinto, se firmará un convenio de traspaso, donde la Conadi entregará la administración a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

Valoraron el recinto

En el acto, el lonko del lof Coñaripe Pedro Antimilla destacó que el nuevo recinto es el resultado de "la lucha de los peñis, de los lonkos, de por lo menos unos 20 años" y añadió que es un aporte que el Estado realiza y un impulso para que los jóvenes mapuches puedan estudiar en Valdivia.

En tanto, Juana Manquecura, del lof de Pullinque en Panguipulli, dijo que "estamos agradecidos de este gran proyecto; ha sido un proceso bastante largo y que no ha sido tan fácil de sacar de un rato para otro, han pasado varios gobiernos para llegar a esta gran construcción".

El intendente Ricardo Millán afirmó que es esencial que los jóvenes mapuches tengan un lugar donde vivir con pertinencia cultural y de calidad, que les permita desarrollar sus estudios universitarios o técnicos en la ciudad. "Esta región en particular, a través del Consejo Regional, decide priorizar y poner recursos regionales para que este hogar exista", sostuvo.

Mientras que la seremi de Desarrollo Social, Viviana Villalobos, indicó que "ésta fue una demanda histórica de las comunidades y de los jóvenes que buscaban tener un espacio comunitario para promover y rescatar su cultura; por ello estamos muy satisfechos de haber concretado esta obra para la región, donde los jóvenes mapuches son los directos beneficiados y protagonistas en este proceso que hoy comienza" .

Jóvenes no asistieron al acto

Tal como lo anunciaron, los estudiantes del Hogar Mapuche Weliwén, ayer no asistieron a la inauguración del nuevo recinto. El director regional de la Conadi, Mauricio Huenulef, lamentó la ausencia de los jóvenes y explicó que ésta responde a motivos de agenda de las partes; sin embargo, indicó que habrá próximas instancias para compartir con los estudiantes. Consultados los alumnos, evitaron referirse al acto de inauguración.

Niños se sumaron a celebración del Año Nuevo Mapuche

PROGRAMA. La Junji desarrolla una iniciativa de interculturalidad en siete unidades educativas de la región.
E-mail Compartir

Niños y niñas de los jardines infantiles "Carrusel" y "Los Lobitos" de la Junji celebraron ayer el Wetripantu. A las 10 horas, junto a educadoras y familiares llegaron hasta el hall de la Intendencia para entregar un lienzo al intendente Ricardo Millán, con la finalidad de relevar la pertinencia territorial de la región y revitalizar la cosmovisión mapuche.

En el acto, educadores de lengua y cultura mapuche interpretaron música tradicional y luego, los niños mostraron a las autoridades los conocimientos aprendidos a través del programa de interculturalidad.

El director regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Eduardo Rosas, explicó que "como institución especializada en la educación parvularia existe la preocupación de entregar un servicio educativo de calidad e inclusivo, que tenga un sentido de pertinencia cultural y territorial".

Y agregó que para fortalecer esa función, la institución ejecuta este año el programa de Educadores de Lengua y Cultura Mapuche (ELCUM). A través de éste se desarrolla un trabajo en aula permanente con los párvulos, con el objetivo de fortalecer la educación intercultural desde la primera infancia. El programa se desarrolla en siete unidades educativas de la región.

Actividades en la región

Las actividades educativas se realizaron en forma simultánea en siete jardines infantiles ubicados en cuatro comunas de la región. Entre ellos, "Padre Francisco José Bode" de La Unión, "Rincón de Amor" de Lanco y "Pichimalien" de Lago Ranco.