Secciones

Meteorología dice que sistema frontal durará hasta mañana

LLUVIAS. Marejadas sobre cinco metros en el litoral central, junto a desbordes de canales dejaron cientos de damnificados. Hoy el mal tiempo llegará a Coquimbo.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La madrugada de mañana terminaría el sistema frontal que ayer provocó olas de más de cinco metros de altura en la Región de Valparaíso, el desborde de canales en el Maule y la inundación de viviendas en el Biobío, informó la Dirección Meteorológica de Chile.

Las lluvias comenzaron a declinar ayer, afirmó a Emol el profesional del organismo, Marco Hernández. Hoy al mediodía menguarían en la Región de Valparaíso, mientras que por la tarde el Maule registraba débiles precipitaciones. El punto cúlmine del sistema frontal se produjo ayer.

Por otro lado, la capital se verá afectada hoy con chubascos débiles y en Coquimbo se esperan vientos de entre 24 y 40 kilómetros por hora, pudiendo llegar hasta rachas de 60 durante la tarde.

Marejadas

Las marejadas sobre cinco metros de altura en Viña del Mar dejaron hoteles y locales comerciales anegados en la Avenida San Martín.

Los pescadores de Maitencillo informaron pérdidas millonarias al ver destruidas sus embarcaciones por el oleaje.

Metro Valparaíso detuvo el servicio durante dos horas entre la ciudad jardín y el puerto, porque el agua llegó a las vías.

La Onemi dio cuenta de viviendas inundadas en el sector de Laguna Verde, en Valparaíso, producto del desborde de un estero. Además, en los cerros O'Higgins y Cordillera se reportaron derrumbes menores, sin registrarse daños en casas.

Biobío

En la Región del Biobío las lluvias anegaron al menos diez viviendas. "Tenemos reportes de Lota, Penco, el sector de Lirquén donde efectivamente está produciéndose una interacción entre el estero y las marejadas", dijo a radio Cooperativa la directora regional de la Onemi, Gilda Grandón.

El organismo de emergencias mantuvo la alerta amarilla sobre la región.

Evacuación

Alrededor de 40 familias fueron evacuadas desde sus hogares ayer en la Región del Maule, informó Carabineros, debido al riesgo de inundación de las viviendas. No se registraban lesionados.

"Estamos trabajando con personal operativo, fuerzas especiales y todos los servicios necesarios", dijo a Emol el comandante Rodrigo Bravo. "Para darle un poco de tranquilidad a la gente, dentro de lo difícil que ha sido todo", agregó el uniformado.

Onemi mantiene alertas

La Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior, Onemi, a causa del sistema frontal mantuvo la alerta amarilla sobre la Región del Biobío. Para Valparaíso y el Maule se decretó alerta temprana preventiva, mientras que Magallanes fue declarado en la misma condición producto de las heladas que han alcanzado hasta los -8°C. El organismo también llamó a la precaución en la Región de Aysén, por las nevadas que registran medio metro de altura. En Coquimbo se declaró alerta amarilla por los vientos que alcanzarían 40 km/hora.

Muere a los 84 años la destacada abogada Olga Feliú tras una larga enfermedad

DECESO. Quien fuera presidenta del Colegio de Abogados, falleció el sábado.
E-mail Compartir

A los 84 años y tras padecer una larga enfermedad que la obligó a abandonar sus actividades normales, murió el sábado la destacada abogada Olga Feliú.

Con una conocida trayectoria en el mundo público, Feliú, entre otras cosas, fue presidenta del Colegio de Abogados entre los años 2011 y 2015.

Abogada de la Universidad de Chile, fue designada como senadora el 11 de marzo de 1990 por la Corte Suprema, cargo que ocupó hasta 1998.

Mientras mantuvo su escaño en la Cámara Alta, la profesional formó parte de las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología; Salud; Economía y Comercio; Régimen Interior.

Asimismo integró la instancia parlamentaria Revisora de Cuentas, y de la comisión especial mixta de Presupuestos.

Luego de abandonar su labor en el Senado, la abogada formó la Consultora Feliú & Asociados Ltda. Nacida en Santiago, el 20 de agosto de 1932, se casó con Waldo Ortúzar Latapiat y juntos tuvieron cuatro hijos.

Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, titulándose de abogada en el año 1963; con una tesis que se tituló "Los efectos del matrimonio y de su nulidad en el Derecho Administrativo".

Siendo estudiante de Derecho, en 1954 ingresó a la Contraloría General de la República, como oficial administrativa y luego de desempeñarse como abogada y más tarde como subjefe y jefe del subdepartamento de Coordinación e Información Jurídica, se retiró de la entidad en 1980, después de haber trabajado ahí por 26 años.

Entre 1980 y 1990 ejerció libremente su profesión de abogada, teniendo entre otros casos de interés público, el de Colonia Dignidad.

Plan Araucanía: las medidas que no resolverán el conflicto

E-mail Compartir

¿Resolverá el conflicto de la Araucanía el anuncio que acaba de realizar el gobierno? Evidentemente no. Y esto por razones que van mucho más allá de las recomendaciones que se pretenden implementar. El asunto es el siguiente: el Estado de Chile durante muchísimo tiempo ha encarado la demanda de los pueblos indígenas en general y mapuche en particular como un asunto sectorial, que se resuelve por la vía productiva, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y el reconocimiento de las "culturas" indígenas.

Políticas de desarrollo productivo, entrega de subsidios, planes de infraestructura, y más recientemente el reconocimiento constitucional, de la lengua y ciertas tradiciones ha sido la tónica. La dificultad de esta forma de encarar la problemática indígena es que elude dos cuestiones que están en la raíz del conflicto: territorio y autodeterminación. En relación al territorio, el gobierno indica que desde el año 1990 a la fecha se ha devuelto la importante cifra de 230 mil hectáreas de tierras. Pero sabemos que aquella política-además de todos los problemas de implementación que ha enfrentado-representa menos del 8% de la región de la Araucanía. A lo anterior se suma lo que ha sucedido en el territorio desde el punto de vista productivo, al instalarse una lógica de explotación de recursos naturales por parte de grandes empresas que han erosionado las condiciones de vida sustantivamente en la zona. Esta dimensión no se asoma en ninguna de las recomendaciones realizadas por el gobierno.

Una segunda dimensión es la autodeterminación. Si el Estado de Chile reconocerá a los pueblos indígenas, entonces deberá abrirse a aceptar mecanismos de autonomía en sus decisiones políticas y administrativas. ¿Qué modelo de autonomía se adoptará en este caso? Fuera del Consejo de los Pueblos Indígenas que aún está en etapa de formulación en el Congreso, muy poco de esta discusión se asoma en las propuestas de este y anteriores gobiernos.

Entonces, los anuncios del gobierno podrían contribuir a institucionalizar las relaciones entre los pueblos indígenas y el Estado; podrían en el largo plazo contribuir a resolver problemas agudos de pobreza; podrían permitir un reconocimiento cultural de los pueblos en sus tradiciones. Sin embargo, como el asunto territorial (y de la explotación de recursos naturales) y la cuestión de la autonomía no están en la agenda inmediata, difícilmente apagarán los incendios al sur del Biobío.

Claudio Fuentes S.

"El Estado de Chile durante muchísimo tiempo ha encarado la demanda de los pueblos indígenas en general y mapuche, en particular como un asunto sectorial"."

* Claudio Fuentes es académico de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales y Autor de "¿Cuándo se jodió Chile?" (2016).