Secciones

La lactancia protegería a las madres de problemas cardiacos

GESTACIÓN. El embarazo altera el metabolismo, cuyo centro, puede ser restablecido y fortalecido mediante el amamantamiento.
E-mail Compartir

Redacción

Conocidos son los beneficios de la lactancia materna en el desarrollo de los niños. Sin embargo, las madres también fortalecen su salud cardiovascular en el proceso, de acuerdo a un estudio de la Universidad de Oxford, en Inglaterra.

Los científicos encontraron que dar pecho reduce en cerca de un 10% el riesgo de las mujeres de padecer una enfermedad cardiovascular o un ictus (accidente cerebrovascular).

"Nuestros hallazgos deben alentar a una mayor expansión de la lactancia materna para el beneficio tanto de las madres como de sus bebés. Nuestro trabajo respalda la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que las madres den el pecho a sus hijos de forma exclusiva durante sus primeros seis meses de vida", apuntó el jefe de la investigación publicada en Journal of the American Heart Association, Zhengming Chen.

Los autores analizaron los historiales médicos de 289.573 mujeres chinas, con una edad promedio de 51 años, además de datos sobre su historia reproductiva y hábitos.

Tras ocho años de seguimiento, y si bien ninguna de las participantes padecía enfermedad cardiovascular en el momento de su inclusión, se registraron 16.761 casos de enfermedad coronaria y/o infarto agudo de miocardio y 23.983 ictus.

Dos años

Los resultados mostraron que, comparadas frente a aquellas que nunca habían amamantado a sus hijos, las mujeres que dieron pecho tenían un 9% menos de riesgo de padecer una enfermedad coronaria y/o un infarto y un 8% menor de sufrir un ictus. Beneficio que resultó más significativo cuanto mayor fue el período de lactancia.

Las madres que siguieron amamantando a sus hijos hasta los dos años, mostraron un riesgo hasta un 18% inferior de desarrollar enfermedad coronaria y/o un infarto y hasta un 17% menor de padecer un ictus.

"Por cada seis meses adicionales de lactancia materna, la probabilidad de desarrollo de enfermedad coronaria se redujo un 4% y el riesgo de ictus disminuyó un 3%", señalaron los autores en la publicación.

Las bondades de la lactancia materna resultaron independientes de otros factores de riesgo cardiovascular, como el tabaquismo, la obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial o el ejercicio físico.

Metabolismo

Los científicos de Oxford advirtieron que este menor riesgo cardio y cerebrovascular asociado a la lactancia materna, aún no se puede explicar como causa-efecto, dado que su trabajo fue de corte "observacional".

"Si bien no podemos establecer los efectos causales, los beneficios de la lactancia materna para la salud de las madres podría explicarse por un reinicio o 'reseteado' más rápido de su metabolismo tras el embarazo", relató el investigador Sanne Peters.

"La gestación cambia el metabolismo de las mujeres de una forma dramática, pues las embarazadas almacenan grasa para proveer la energía necesaria para el desarrollo del bebé y para poder alimentarlo una vez ha nacido. Y en este contexto, la lactancia materna podría eliminar la grasa almacenada de forma más rápida y completa", agregó.

La Asociación Americana del Corazón (AHA) recomendó mantener la lactancia materna hasta que los niños cumplan su primer año, en los casos que sea posible.

En definitiva, las mujeres que dan el pecho a sus hijos tienen menos riesgo de fallecer a causa de un infarto o ictus. Y cuanto más se prolongue este proceso, menor será su riesgo.

Recomendaciones para la lactancia

Primera hora de vida

La Organización Mundial de la Salud aconsejó iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida de los niños, para dotarlos de energía.

Exclusividad

El organismo señaló que el consumo de leche materna debe ser exclusivo, es decir, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua, dado su poder nutritivo.

A toda hora

Lo ideal es dar el pecho cuando el niño lo reclame, sea de día o de noche, sin artefactos de por medio, como mamaderas o chupetes.

Más beneficios para la mujer

La lactancia materna, según la oficina sanitaria de Naciones Unidas, funciona como un método natural de anticoncepción durante los primeros seis meses, con una efectividad del 98%. Además, alimentar al recién nacido disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama o de ovario, diabetes de tipo 2 y depresión postparto. "Amamantar es algo que se aprende, y muchas mujeres tienen problemas al principio", afirmó el organismo, por lo que solicitó respaldar a las madres en la tarea.

salud

El aceite de oliva extra virgen conserva la memoria, la capacidad de aprendizaje y protege al cerebro frente al alzhéimer

E-mail Compartir

El aceite de oliva extra virgen, es decir, el que es obtenido de aceitunas en buen estado, únicamente por medios mecánicos; protege la memoria y la capacidad de aprendizaje y reduce la formación de placas de beta-amiloide y de ovillos neurofibrilares de proteína tau, los principales indicadores cerebrales del Alzheimer. Así lo destacó un estudio de la Universidad de Temple, en Estados Unidos.

"Nuestros resultados muestran que el aceite de oliva virgen extra reduce la inflamación en el cerebro y que, lo que es aún más importante, activa un proceso denominado autofagia, a través del cual las células se descomponen y limpian las toxinas y residuos intracelulares, caso de las placas de beta-amiloide y los ovillos de proteína tau", explicó el director de la investigación, que fue publicada en la revista especializada, "Annals of Clinical and Translational Neurology, Domenico Praticò".

La dieta

El objetivo del estudio fue evaluar la relación entre el aceite de oliva virgen-extra y la demencia. Para esto, los autores manipularon genéticamente a un grupo ratones, dotándolos de las características típicas del Alzhéimer: una memoria dañada, placas de beta-amiloide, y ovillos neurofibrilares de proteína tau.

Los animales fueron divididos en dos grupos dietéticos. Uno recibió la dieta estándar para roedores de laboratorio, mientras el segundo fue alimentado de igual manera, pero con aceite de oliva extra virgen, a contar de los seis meses de vida.

A 90 días de iniciado el régimen, los ratones fueron sometidos a pruebas cognitivas, donde aquellos que consumieron aceite de oliva lograron mejores puntuaciones en memoria funcional y espacial, sumado a una mayor capacidad de aprendizaje.

Luego los autores analizaron los tejidos cerebrales de todos los animales: aquellos que no fueron alimentados con aceite de oliva sufrieron una mayor pérdida de conexiones cerebrales.

"Los cerebros de los animales en el grupo del aceite de oliva mostraron un incremento en la activación de la autofagia de las neuronas, proceso responsable de la reducción de los niveles de placas de beta-amiloide y de ovillos neurofibrilares de proteína tau", afirmó Praticò.

días de iniciado el experimento, los ratones mostraron diferencias cognitivas a causa del alimento recibido. 90

Cristóbal Colón trajo a América las primeras plantas de olivos, que 50 años más tarde llegaron a Chile. 1492