Secciones

Precandidata del Frente Amplio se comprometió a defender humedales

MEDIOAMBIENTE. Beatriz Sánchez firmó documento ante adherentes y vecinos.
E-mail Compartir

Hasta el Humedal Angachilla arribó la precandidata presidencial del Frente Amplio Beatriz Sánchez, para oficializar ante medio centenar de adherentes y vecinos de Valdivia el compromiso de promover la conservación de los humedales y una mayor justicia ambiental.

Ésta fue la primera actividad que se realizó la periodista en su visita a la región de Los Ríos, destacando el cariño con que fue recibida. "Nos gusta hacer este tipo de actividades, porque en ellas se nota la participación no sólo de la colectividad política, sino también de la comunidad y las organizaciones locales", dijo.

Consultada respecto al hecho de comenzar su recorrido en un humedal, Sánchez expresó que "como Frente Amplio, lo que buscamos es descentralizar; de hecho, presentamos un proyecto descentralizador cuyo propósito es potenciar lo que cada zona es y cómo se reconoce identitariamente, y en el caso de Valdivia los humedales son algo propio de la zona".

Compromiso

En cuanto al documento que firmó en el acto, la precandidata señaló que adhirió íntegramente al texto "por una cuestión fundamental y que tiene que ver con algo que está pasando no sólo en Valdivia, sino en todo el país, que es una suerte de oposición que existe entre una mirada de cómo debería ser el desarrollo y otra mirada que persigue la conservación de tradiciones, costumbres, formas de vida; oposición que hoy está haciendo crisis".

Aseguró que en la actualidad se entiende el concepto de desarrollo con una visión centralista, trazada desde Santiago, sin considerar la voz de las comunidades locales. "Éste no es el desarrollo que yo entiendo. Nadie está en contra de las industrias ni de la extracción de recursos, pero esto tiene que ir de la mano con la comunidad de una manera vinculante. La única manera de desarrollarse adecuadamente es avanzar con las personas y no contra ellas".

Pueblo mapuche

Refiriéndose al perdón de la Presidenta Michelle Bachelet al pueblo mapuche y la presentación de un plan para la Araucanía, Beatriz Sánchez sostuvo que "hay que ir más allá del perdón, y para eso se debe avanzar en el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, el reconocimiento de plurinacionalidad en nuestro país y conceder grados de autodeterminación".

ENTREVISTA. pablo sandoval, DIRECTOR DE UFROMEDIOS:

"Ojalá todas las universidades tradicionales puedan tener un canal de televisión digital"

E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

"Ojalá todas las universidades tradicionales del país pudieran contar con un canal de televisión digital en el mediano plazo, aprovechando el apoyo económico y las facilidades administrativas que brindará el Estado para implementar este nuevo sistema en el país, y porque constituye una valiosa herramienta para la importante tarea que ejecutan estos centros de conocimientos".

Así lo expresó el periodista y concejal de Panguipulli Pablo Sandoval, quien es un profesional de gran experiencia en el tema y al que la Universidad de La Frontera de Temuco solicitó la creación y ejecución de un proyecto de implementar una señal digital experimental de televisión, transformando a esa casa de estudios en una de las precursoras en este campo.

¿Ha registrado interés de otras universidades en replicar la iniciativa?

-En la actualidad, el ámbito audiovisual está desempeñando un rol de creciente relevancia, por lo que contar con un canal de televisión universitario es un objetivo interesante; así, las principales universidades en el mundo tienen sus propios medios de comunicación.

Y efectivamente, el trabajo que se ha venido desarrollando ha llamado la atención de varias universidades importantes que nos han contactado para que les comentemos sobre el modelo que hemos implementado. Sin ir más lejos, hace sólo algunos días, fuimos visitados por profesionales de la Universidad Austral.

¿Qué lo motivó a desarrollar esta iniciativa?

-Porque me pareció valiosa la solicitud del rector, y porque también porque debía decidir entre volver al sur o irme a dirigir el diario El Atacama de Copiapó, cargo que me había ofrecido la empresa, pero que implicaba quizá echar raíces en el norte y yo soy sureño.

Además, tenía experiencia en el rubro, pues al momento de convocarme a este proyecto era el director de los diarios La Estrella del Norte (Antofagasta), La Estrella de El Loa (Calama) y La Prensa (Tocopilla), de la cadena Emelnor.

Igualmente, trabajé en emisoras importantes y estuve vinculado a algunos proyectos de televisión.

Ahora bien, ¿la propuesta consideraba únicamente un canal de televisión?

-No, lo que sugerí y fue aceptado fue la creación del grupo de medios de comunicación, Ufromedios. Hoy, la Universidad de La Frontera, tiene Ufro Radio, El Mechón (periódico juvenil) y ufronoticias.cl, además de Ufrovisión, el canal de televisión de la Universidad y uno de los primeros canales digitales experimentales del país, al que se le ha asignado la frecuencia 39.1, de libre acceso para los usuarios y en concordancia con la norma japonesa-brasileña, por la que ha optado el Estado de Chile.

¿Cuáles son los avances y características del canal?

-En Chile, prácticamente no ha existido televisión universitaria. Generar un paradigma de canal universitario es un desafío interesante.

La inversión del transmisor bordea los $100 millones y esto nos permite llegar a todo Temuco y los pueblos cercanos. Hay que utilizar el selector que está en todas las casas y el equipo busca solo la frecuencia 39.1.

¿De qué manera se eligen y cuáles son los contenidos de su programación?

-Estamos trabajando en la creación de contenidos universitarios. Ahí hay una tarea importante y desafiante. Sólo como dato, el canal de la Ufro es uno de los que va más adelantados a nivel nacional dentro de las universidades del Estado, gracias al trabajo de los profesionales con los que contamos, entre ellos Bernardo de la Maza, pero aún estamos en pañales.

Cambio de norma

¿Qué significa para Chile y para el sur sumarse al cambio de norma?

-Lo que está haciendo la Universidad de La Frontera es adelantarse a lo que viene dentro de muy poco, dado que Chile ya se sumó a este proceso de cambio que establece que en un par de años más, aproximadamente, todas las señales actuales de televisión abierta deberán ser digitales, ya que se producirá el apagón analógico.

Lo que nosotros estamos pidiendo, como universidad -y es lo que me imagino van a hacer varias universidades tradicionales del país-, es una concesión regional definitiva; y el permiso experimental que se nos ha otorgado forma parte de ese derrotero.

Esto es un beneficio país, un gran cambio a favor de los hogares chilenos que no pueden pagar por ver televisión en alta definición y que ahora tendrán acceso de forma gratuita. No está demás decir que un 65 por ciento de los hogares chilenos tienen acceso sólo a televisión abierta. Adicionalmente, la ley incorpora una gama de nuevos subsidios para el desarrollo de contenidos educativos y culturales.

Características de la norma digital

Actualmente, la televisión digital está operando con tres estándares, el estadounidense ATSC, el DVB de la Comunidad Europea y el ISDB japonés; entre ellos, no hay compatibilidad. Al respecto, Pablo Sandoval detalló que "Chile eligió la norma ISDB-T con MPEG 4, creada por Japón, que permite una mejor calidad de recepción de la televisión digital en función de las características geográficas de nuestro país. Esta normativa fue también elegida por Brasil y Argentina, y además permite captar la televisión de libre recepción en el celular".