Secciones

El 81,2% de edificaciones con valor patrimonial no están protegidas

VALDIVIA. Activa Valdivia editó una guía con propuestas para recuperar el valor estético de inmuebles ubicados en el centro de la ciudad.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El director ejecutivo de Activa Valdivia, Cristóbal Lamarca, asegura que "cada día nos enfrentamos a la posible pérdida del patrimonio de la ciudad". Ante esto -y basados en trabajos realizados por instituciones como el Consejo de Monumentos Nacionales, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Universidad Austral de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción- Activa Valdivia generó un catastro del estado de protección e identificación patrimonial de la comuna.

También ideó propuestas para evitar la pérdida de inmuebles se destacan por sus valores históricos, sociales, constructivos, arquitectónicos y de paisaje. Todo esto en el contexto del proyecto Nodo Red Comercial Centro Vivo.

El catastro indica que el total de construcciones con características patrimoniales corresponde a 122. Entre ellas solo el 18,8 por ciento son inmuebles protegidos por la Ley de Monumentos Nacionales y el Plan Regulador Comunal. Este porcentaje está conformado por 21 inmuebles de conservación histórica -seis de los cuales no se encuentran en Zona Típica- y dos monumentos nacionales, el Torreón del Barro y el Torreón de los Canelos.

Las 99 edificaciones restantes no han sido declaradas protegidas, lo que representa el 81,2 por ciento de las estructuras existentes.

Lamarca explicó que "es necesario poner en relevancia edificios o construcciones que están muy ocultos por el estado en el que se encuentra la ciudad. Frente a fachadas en deterioro, con cables o con árboles mal podados hay edificios que tienen un gran valor, pero que no se aprecian. Hay que detener el deterioro de estas edificaciones que tal vez por falta de conocimiento no se han puesto en valor. Hay mucho valor que se ha perdido por no darnos cuenta de dónde estamos habitando".

Fondos para recuperar

La guía editada por Activa Valdivia indica que existen siete fondos o programas públicos creados para fomentar el patrimonio. Se trata de fondos concursables como el Fondo Nacional de Desarrollo de la Cultura y Las Artes (Fondart), a través de sus líneas de Desarrollo Cultural Regional, Conservación de Difusión del Patrimonio, Conservación y Promoción del Patrimonio Inmaterial y Desarrollo de Infraestructura Cultural. Además, la Subdirección de Desarrollo Regional (Subdere) cuenta con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y el programa Puesta en Valor del Patrimonio.

Para los inmuebles que no han sido declarados se pueden identificar normativas que permiten captar financiamiento mediante la Ley de Donaciones Culturales (Ley Valdés) y el Fondo del Patrimonio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

"El Estado tiene que dar a conocer esta información, pero la responsabilidad de informarse es del privado. Cada persona tiene que conocer dónde está habitando o trabajando y para eso sirve este tipo de documentos. Por otro lado, el Estado tiene que apoyar cualquier medida que incentive la protección de los inmuebles. El Consejo de Monumentos tiene declaratorias que defienden los inmuebles, pero podrían ir mucho más allá incentivándolos con aportes económicos que sean adecuados para el tamaño de la restauración. Restaurar en ciertas situaciones es muy caro, incluso más caro que volver a construir y los aportes no siempre están acorde al precio de mercado", explicó Lamarca. Hay líneas de financiamiento que otorgan como máximo entre 120 y 180 millones de pesos.

Propuestas

En la guía editada por Activa Valdivia fueron propuestas dos acciones con el objetivo de iniciar procesos de revalorización del patrimonio. Uno está enfocado en la investigación y declaratoria de los inmuebles y la otra en la difusión y comunicación.

El primero fue denominado como "Ruta hacia la declaratoria de monumento nacional". El punto de partida de esta "ruta" es que un equipo técnico revise los edificios ya catastrados -que se encuentren dentro del polígono Centro Vivo- para declarar como necesario que alguno resalte por sobre el resto. Esta labor no debería durar más de dos meses.

Una vez caracterizado cada edificio e identificados los que tienen una mayor posibilidad de ser declarados monumento, se propone una segunda etapa en la que -gracias al Fondart Regional- se logre levantar información explícita del inmueble mediante investigación y documentación. Esta etapa se debería extender entre tres y seis meses. La etapa tres, considerada de largo plazo, está relacionada con el inicio del proceso de declaración del inmueble como monumento nacional.

La segunda propuesta se denomina "Valdivia Patrimonial". Se centra en realizar un proyecto que busque reunir antecedentes en distintos formatos -entrevistas, fotografías, monografías y catastros- para revalorizar la arquitectura de inspiración neoclásica adaptada al área local y posteriormente la arquitectura moderna presente en las edificaciones del centro de la ciudad.

La idea es enlazar esta acción con empresarios de la red comercial Centro Vivo. Para esto se necesitará identificar a los empresarios beneficiarios de la red que están ubicados en algún inmueble de valor para generar una ruta patrimonial para acercar a la ciudadanía al patrimonio físico del centro. Esto significará aplicar acciones como pintar fachadas, limpiar la publicidad mal usada o decorar las vitrinas con un tema común aportando a la imagen del edificio y del espacio público. También se propone que los locales identificados sean parte de las actividades del Día del Patrimonio compartiendo información gráfica con respecto a Valdivia Patrimonial.

Guías de mejoramiento urbano

Las propuestas generadas por Activa Valdivia son parte del proyecto Nodo de Corfo denominado Red Comercial Centro Vivo. Además del catastro patrimonial, fueron desarrollados catastros sobre sitios eriazos, de aceras para la arborización y guías de toldos y marquesinas, iluminación, colores y materiales. Este material se encuentra disponible para toda la comunidad en la página http://issuu.com/activavaldivia/docs. Las guías fueron elaboradas con material del Consejo de Monumentos, el Minvu, la Universidad Austral de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción.

Para considerar

Nodo Centro Vivo El proyecto Nodo Red Comercial Centro Vivo es apoyado por Corfo y ejecutado por Activa Valdivia.

Acciones Consiste en desarrollar actividades colaborativas e individuales para disminuir el deterioro del centro urbano.

122 construcciones de la comuna de Valdivia poseen valor patrimonial, es decir, representan valores históricos, sociales, constructivos,

18,8 por ciento arquitectónicos y de paisaje.

7 fondos de las propiedades con valor patrimonial son inmuebles

Límite Centro Vivo

Cerco de Duce

Zona Típica

Asentamientos Mapuches

Plaza y Presidio

Fuerte y Barrancones

Conservación Histórica

Monumentos Nacionales

Alto Valor Patrimonial

Inmuebles con

Valor Patrimonial