Secciones

ENTREVISTA. BEATRIZ SÁNCHEZ, precandidata presidencial del Frente Amplio:

"Somos una alternativa real de gobierno y eso incomoda a la Nueva Mayoría..."

E-mail Compartir

"Se han tejido muchas fantasías o apreciaciones acerca de lo que somos. Nos dicen que no tenemos ideas, que no tenemos equipos técnicos; nos dicen que nuestro gobierno sería una desastre. La verdad es que tenemos ideas para poner sobre la mesa y, de hecho, las presentamos todos los días en la franja electoral; estamos trabajando con una gran cantidad de equipos técnicos que, incluso, están sustentando nuestro programa participativo, y ahora nos dicen que deberían negociar con nosotros para la segunda vuelta. En suma, somos una alternativa real de gobernabilidad, somos sumamente incómodos para la Nueva Mayoría y este domingo estaremos en primarias".

Así de categórica se mostró la periodista y precandidata presidencial por el Frente Amplio, Beatriz de Jesús Sánchez Muñoz, quien cumplió el fin de semana largo una apretada programación de actividades con sus adherentes, simpatizantes y vecinos de Valdivia.

Tanto en la firma del compromiso de defensa de los humedales, como en el acto central efectuado en el gimnasio de Rubén Darío y en la cena de recaudación de fondos, la profesional recordó las tres áreas que fundamentan los ejes de su campaña: derechos universales en salud, educación, pensiones y vivienda; la proposición de un modelo económico distinto del actual, y la profundización de la democracia.

Dentro de sus propuestas, usted busca terminar con la administradoras de fondos de pensiones. ¿Qué modelo plantea como opción?

-Las AFP son la parte principal del problema de las pensiones, porque el sistema de cotización individual no está entregando las pensiones adecuadas, y esto pasa porque el sistema en sí no responde a nuestro tipo de trabajo, que es más bien precario, con bajos sueldos y en el que se registran lagunas.

Nosotros entendemos una sociedad en la que los problemas individuales deben tener respuestas colectivas, es decir, proponemos sistemas universales de derechos sociales. Saquemos las AFP y pongamos un sistema de seguridad social con un pozo de cotización colectiva manejado por un banco de pensiones, autónomo. En esto nos basamos en la propuesta de la coordinadora No + AFP; buscamos, en definitiva, un modelo tripartito con aportes de cada trabajador, el Estado y el empleador; para ir progresivamente aumentando el gasto público de un 3% a un 9% del PIB en unos 100 años más.

Además de cambiar el sistema de pensiones, ¿cuáles son los otros derechos sociales que busca promover?

-En cuanto a salud, queremos modificar el paradigma con un seguro de salud. Actualmente, el gasto en esta materia por parte de cada chileno está casi a la par con el Estado, lejos de lo que pasa con la OCDE, en donde prima lo estatal. Además, de ese gasto personal, un 50% se va al 20% de los chilenos más ricos y el otro 50% se destina al restante 80% de personas; volviendo ineficiente al sistema, porque ese 80% de chilenos -por sus condiciones de vida- se enferma más.

Lo que proponemos es que haya un único seguro para todos, sacando de paso a las isapres y fortaleciendo el sistema público de salud.

En educación, queremos continuar con la desmunicipalización, pero con otra lógica. Se debe financiar por establecimiento, no por alumno, de modo que cada recinto pueda desarrollarse más a largo plazo y no dependa del número de estudiantes. Igualmente, hay que fortalecer la educación pública a través de la innovación pedagógica, una nueva carrera docente y que los establecimientos tengan capacidad de cómo enseñar a los alumnos y con carácter identitario según la región.

¿Aspira a la gratuidad universal en educación?

-Absolutamente, aunque no es el fin último, puesto que entendemos la educación como un derecho. Cuando se nos dice que las personas que tienen más deben pagar la universidad, nosotros decimos que sí lo hacen, pero a través de los impuestos; de manera que no es que cuando hay gratuidad nadie paga: sí se paga, pero a través de los impuestos.

Hace poco, el Gobierno dio a conocer un proyecto de ley para fortalecer la labor de las universidades estatales. ¿Le parece que el Estado deba reforzarlas, perjudicando quizá con ello a universidades tales como la de Concepción, en la que usted estudió, y la Austral de Chile?

-Me parece bien que el Estado fortalezca a esas instituciones, porque han estado fuera del dibujo prioritario por parte de los distintos gobiernos.

Ahora bien, universidades como la de Concepción y la Austral, que además son entidades de regiones, están en una zona gris, porque hay que definir mucho de lo que son: tienen un pie en lo privado y otro en lo público.

Tienen efectivamente una vocación pública, porque son fundaciones y sin fines de lucro, lo que es muy importante a propósito de terminar con el negocio de la educación; pero creo que deben contar con un campo de definiciones.

Hay que fortalecer a las universidades estatales, pero no desmedro de las otras.

Realizó acto con vecinos y dirigentes

Después de la firma de su compromiso con la conservación de los humedales, Beatriz Sánchez participó este domingo en un acto realizado en el gimnasio de Rubén Darío, donde conversó con vecinos y dirigentes sociales y les expuso los principales ejes de su programa. La precandidata del Frente Amplio destacó el estilo "dialogante y ciudadano" de su campaña, "donde todas las miradas son escuchadas y consideradas". Junto con hacer un llamado a participar en las primarias del conglomerado el 2 de julio, subrayó que le emocionaba "saber que son muchos los que destinan $5 mil para apoyar esta candidatura, mientras que Sebastián Piñera se autodona $200 millones".


Avanzar hacia la igualdad entre hombres y mujeres

Como una "candidata feminista" se ha definido la aspirante al sillón presidencial Beatriz Sánchez. En consonancia con esta afirmación, hizo un diagnóstico de la situación actual de la mujer en Chile. "Hoy día, las mujeres somos ciudadanas de segunda clase, en todo sentido. El modelo económico descansa en la mitad sobre nuestros hombros, porque ejercemos todas las labores de cuidado y pagamos además las consecuencias de ello. Nos pagan menos sueldo, tenemos pensiones más bajas y nuestros seguros de salud contemplan a la maternidad como si fuera una falencia. Y como si eso no bastara tenemos menos representatividad pública, especialmente política", aseguró.

La periodista se refirió también a cómo se educan las nuevas generaciones, enfatizando que "tenemos una educación sexista que va definiendo desde que entramos al sistema escolar, cuáles son nuestros roles en esta sociedad y estamos en una situación de postergación con respecto a los hombres".

Sánchez dijo que para modificar este panorama, "hay que ir avanzando en una igualdad entre hombres y mujeres, lo que tiene que ver no sólo con un Ministerio de la Mujer, sino con cómo se dictan todas las políticas públicas, considerando que somos la mitad de la población".

Para ello, recalcó, "estoy a favor de que seamos nosotras las que decidamos sobre nuestro cuerpo, por lo que debe haber una despenalización del aborto y que éste sea garantizado en los servicios públicos de salud. Debe haber, además, representatividad política igualitaria, pagar el mismo sueldo en labores idénticas y modificar la actual legislación sobre violencia intrafamiliar, porque hoy las denuncias en este sentido se tratan igual que denuncias por robo".

de julio serán las elecciones primarias del Frente Amplio, que enfrentarán a Sánchez con Alberto Mayol. 2

es la meta del Frente Amplio en cuanto al porcentaje del PIB que se destinaría a las pensiones. 9%