Secciones

Chile y sus viejos

"Tiene la tristeza larga, de tanto seguir andando..."
E-mail Compartir

" Es un buen tipo mi viejo, que anda sólo y esperando", cantaba el argentino Piero hace unos 30 años. Antes, se les llamaba simplemente viejos. Hoy, en un lenguaje más sofisticado, se habla de "adultos mayores", viejos-viejos, y viejos-jóvenes ( entre los que me incluyo, por natural autoestima).

He conocido también" jóvenes-viejos", porque al fin y al cabo cuentan los años en el espíritu y no en el cuerpo..El tema es que nuestro país ha envejecido en años ( Y también en el espíritu?) Y, entonces, nuestros "adultos mayores" ( seamos políticamente correctos…) no pueden seguir esperando. Y tienen derecho a exigir más: Mejor salud, mejores pensiones, más respeto y reconocimiento a su experiencia de vida y a su coraje por sobrevivir. En suma, tienen derecho a una mejor calidad de vida.

En nuestro país, más de tres millones de chilenos tienen más de 60 años, proyectándose que en el 2023 igualaran la población infantil ( Casen 2015).

Un mejor trato a los adultos mayores en materias de salud como de previsión resultan entonces, un deber inexcusable de cualquier política pública.

En salud, iniciativas como ampliar y modificar el Examen de Medicina Preventiva ( Empam), garantizarles programas de rehabilitación, mayor cobertura dental, un mejor acceso a fármacos de enfermedades crónicas, una Ley del cáncer; nos parecen indispensables y urgentes.

En previsión, cotización obligatoria aportada por el Estado, empleadores y trabajadores. Cotización que debe ser superior al 10%actual -ojo¡ porcentaje muy inferior al promedio internacional- con garantía de una pensión mínima ética, equivalente, a lo menos, al ingreso mínimo mensual actualizado.

En la administración de los fondos: sistema mixto público y privado que regule las comisiones y rentabilidad de quienes administran, de libre elección, y con coresponsabilidad expresa y clara en caso de mal manejo de las inversiones. No parece imposible, tampoco tan complejo como para haber pasado casi 40 años con el sistema previsional que nos rige, y cuya reforma, a lo menos en lo básico, posibilita un amplio acuerdo.

"Tiene la tristeza larga, de tanto seguir andando..", continuaba la canción.

Juan Carlos Tobar Abogado, Mg. en Derecho

El fútbol está en problemas

El brillo de la selección nacional oculta las muchas deficiencias que muestra la actividad en todo el país. Deportes Valdivia fue víctima propicia de las malas políticas de la dirigencia nacional.
E-mail Compartir

En su reciente visita a Valdivia, el conocido entrenador y ex futbolista Leonardo Véliz entregó su visión acerca de lo que está ocurriendo con la actividad a nivel nacional, que en los últimos años ha podido ocultar sus numerosos problemas detrás del brillo y los éxitos conseguidos por el seleccionado, basados en el talento y habilidad de un pequeño grupo de talentosos jugadores.

Véliz se refirió al manejo de la actividad sobre la base de los jugosos aportes del Canal del Fútbol, que ha alcanzado para mantener en pie a las sociedades anónimas y a los equipos que las representan, pero sin que detrás exista una solidez institucional ni un trabajo que privilegie las series menores como única forma de asegurar los procesos de recambio de jugadores. Por el contrario, los clubes se han llenado de mediocres actores provenientes principalmente de Argentina, que han ocupado plazas que debieran ser para juveniles con proyección.

El resultado más evidente son campeonatos mediocres en todas las categorías, cuyo srepresentantes salen a los torneos iniciales a conseguir paupérrimos resultados. Algo similar ha ocurrido con las selecciones menores, con la excepción de la Sub-17 que clasificó al Mundial de su categoría, pero dejando varias dudas con respecto a su verdadero potencial.

Deportes Valdivia fue víctima propicia de las malas políticas de la dirigencia nacional, preocupada casi exclusivamente de lo financiero, en desmedro de lo que el fútbol como actividad representa para las comunidades.

Ahora, frente a una realidad que será muy difícil de modificar, cabe esperar que el fútbol pueda crecer desde su base, es decir, desde el terreno amateur, la que alguna vez vio en sus canchas a un Alexis Sánchez o un Arturo Vidal.

Para que las organizaciones de aficionados crezcan como se espera, es necesario que dejen de lado antiguos esquemas y asuman que hace falta competir en todos los terrenos. Ya no alcanza con el amor a la camiseta, tal como lo resumió Leonardo Véliz.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 27 de junio de 1987

Vendió entradas falsas para el show de Los Prisioneros

Investigaciones logró detener a un avispado joven que junto a un cómplices que está fugado falsificaron y vendieron entradas para el espectáculo ofrecido en Valdivia por el grupo Los Prisioneros. Los sujetos no eran novatos en este tipo de estafas, ya que habían hecho lo mismo hace algún tiempo, cuando vino Soda Stereo.

20 años | 27 de junio de 1997

Aparecen desacuerdos en torno al nuevo Eje Picarte

El equipo técnico de la Municipalidad de Valdivia planteó algunos cuestionamientos al diseño del Eje Picarte, elaborado por profesionales de la Secretaría Técnica de Transporte, Sectra. Todavía no hay definiciones con respecto al puente Matta ni al cruce de Pedro Aguirre Cerda con avenida España, insertos en el proyecto.

10 años | 27 de junio de 2007

Quedó listo proyecto de la Intendencia en la estación

El futuro edificio de la Intendencia de Los Ríos será construido en los terrenos que todavía ocupa la estación ferroviaria de Valdivia. Invía, el organismo que se encarga de administrar y comercializar los recintos de Ferrocarriles del Estado, anunció que presentará una propuesta técnica a la Subsecretaría de Desarrollo.