Secciones

"Este programa ha sido un éxito"

E-mail Compartir

Uno de los asistentes a la reunión fue el senador Alfonso de Urresti, quien comentó que "creemos que este programa ha sido un éxito. Desde mi primer año como senador planteamos en Santiago esta inquietud. El tema del visón era bastante desconocido, y me alegro que ya vayamos teniendo una político regional. Ahora lo que queremos es tener un política macrorregional, para que las regiones de La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos puedan tener un combate eficiente frente a este flagelo que ataca a tanto a nuestros pequeños agricultores, como a la fauna local, y al ecosistema en general".

Capturan 2001 visones a través de Programa de Control Comunitario

BALANCE. En la Escuela Rural Huillinco de La Unión se realizó una reunión para evaluar preliminarmente los resultados de la iniciativa ejecutada por el Sag y financiada por el FNDR.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Un total de 50 personas, entre vecinos, agricultores y autoridades, participaron ayer de una reunión para realizar un balance del Programa de Control Comunitario del Visón, iniciativa que en dos años de ejecución ha permitido capturar dos mil visones en toda la región de Los Ríos.

La actividad se llevó a cabo en la Escuela Rural Huillinco de La Unión, oportunidad en que el Servicio Agrícola y Ganadero (Sag) -organismo que ejecuta el programa- dio a conocer diversas cifras arrojadas tras dos años de trabajo, y a su vez algunos colaboradores expusieron su experiencia en torno a la captura del mamífero.

La iniciativa, financiada a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) con una inversión de $405 millones, se ejecuta a través de dos brigadas, una por provincia. Cada una está compuesta por dos funcionarios, quienes recorren la zona para capacitar a los vecinos afectados, comunidades cercanas a cursos de agua y a quienes han solicitado apoyo, para lo cual entregan trampas y cebos para capturar a los ejemplares. El programa entrega un incentivo por cada atrapado, correspondiente a 10 mil pesos el primer año y 8 mil pesos el segundo.

Con esto, desde septiembre de 2015 se ha logrado capturar exactamente 2.001 ejemplares de visón por medio de las 937 trampas distribuidas en las doce comunas. Entre éstas destaca La Unión, donde se ha atrapado 1.007 visones; le sigue Valdivia con 477.

El director regional del Sag, Jorge Oltra, comentó al respecto que "esta reunión la hicimos para mostrar los avances que hemos tenido con el Programa de Control Comunitario del Visón, específicamente con las autoridades y los usuarios, porque necesitamos retroalimentarnos y recoger las opiniones de nuestros colaboradores".

"Este es un programa más que exitoso y estamos conformes, pero el desafío es seguir adelante porque en un plazo de tres o cuatro años volveríamos a tener los mismos problemas. Es importante seguir trabajando y ver cómo podemos concretar algunas actividades con la otras regiones", agregó.

En ese contexto la autoridad sostuvo que "la región de Los Lagos tiene un trabajo similar sólo en Chiloé, pero no en los sectores aledaños a la frontera con nuestra región. El Sag a nivel central está atento y apoyando este proyecto. Cada vez vamos a ir avanzando más en estos temas".

El programa tiene una duración de 36 meses que culminan a mediados de 2018. "Para la segunda etapa debemos ver cómo mejorar. Ya tenemos bastante información y con ella tenemos que elaborar un nuevo plan de acción", aseguró Oltra.

Detalles del trabajo

Eduardo Raffo, coordinador del Programa de Control Comunitario del Visón, explicó que "el diseño del programa se hizo basándonos en una experiencia muy similar en Escocia, donde nos contactamos con los expertos de ese país y ellos nos dieron los tips de cómo trabajar".

Junto con detallar que tienen 937 colaboradores activos, el funcionario del Sag precisó que "las comunas que presentan mayores problemas son las más bajas y costeras como Valdivia y La Unión. De hecho entre esas dos comunas tenemos el 75% de las capturas de visones en la región. Las comunas cordilleranas tienen poca frecuencia y la verdad es que hay pocas denuncias".

Con respecto a la eliminación de cada ejemplar capturado, el profesional sostuvo que "los equipos que trabajan en el programa fueron capacitados y cada animal capturado se elimina a través de eutanasia con una sobredosis de anestesia".

Mientras que consultado por la disminución de la población, Eduardo Raffo comentó que "cada vez necesitamos esfuerzos de captura mayores para hacer la misma extracción de animales. Tenemos indicadores indirectos como la presencia de aves en el Santuario de la Naturaleza del Río Cruces, cuya población ha aumentado, y tenemos además una disminución en las denuncias que hacen los vecinos al Sag por ataque de visones. Todo eso nos hace pensar que efectivamente el programa está produciendo buenos resultados y que estamos teniendo una disminución de la población, pero nunca pensando en la erradicación sino que en el control".

Colaboradores

Uno de los colaboradores que ha tenido mayor éxito en la captura de visones es el alcalde de mar de Trumao, Víctor Hugo Fontealba, quien ha atrapado más de 200 ejemplares.

Respecto a sus experiencia comentó que "ha sido un trabajo muy enriquecedor. También es importante destacar el agradecimiento de la gente que vive en la ribera del río Bueno, quienes ya no tenían planteles de gallinas, de patos, y ningún ave de corral, pero que hoy sí pueden tenerlos gracias al control ".

"Yo también me dedico al turismo fluvial, y en 2015 cuando empezamos con el programa, no se veían garzas, pidenes, ni patos silvestres; sin embargo hoy en día el repoblamiento es digno de destacar", agregó.

Mientras que Boris Soto, también vecino de Trumao, expresó que "el visón es un animal que tiene en peligro el ecosistema, y está bien que el Sag tome cartas en el asunto. A pesar de que es más chico que un gato, es capaz de destruir un gallinero completo, y además ataca aves silvestres, peces, y crustáceos".