Secciones

Desempleo regional en el trimestre marzo-mayo se elevó a 5,2 por ciento

INFORMÓ EL INE. Cifra es 0,7 puntos más alta que el registro de hace un año y 0,5 puntos superior a la de la última medición local.
E-mail Compartir

Una cifra de desempleo de 5,2 por ciento, 07 puntos más alta que hace un año y 0,5 puntos porcentuales superior a lo exhibido en el último trimestre móvil arrojó para la región de Los Ríos la última Encuesta Nacional de Empleo, dada a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

En esa línea, el organismo público destacó que en el período marzo- mayo, los Ocupados en la zona totalizaron 195 mil 160 personas, lo que refleja un aumento de 12 mil 100 personas (6,6%) respecto a igual trimestre móvil de 2016, disminuyendo en 140 ocupados (-0,1%) comparado a la última medición de 2017.

Con ello, la fuerza de trabajo de la región la integran 205 mil 840 personas, incrementando en 14 mil 070 personas (7,3%) respecto a doce meses, y aumentando en 980 personas (0,5%) al comparar con febrero-abril 2017.

¿por qué aumentó?

El INE explicó que este aumento en la tasa de desocupación regional se explica por el incremento en la tasa de desocupación de los hombres, la que creció en 1,5 puntos porcentuales, al contrario de la tasa de desocupación de mujeres, que bajó en 0,7 puntos en un año.

Asimismo y en cuanto a las principales ramas de la actividad económica que presentaron aumento en el número de ocupados en la región, señalaron que fueron las de Administración pública con 4.470 personas adicionales; Industria Manufacturera con 2.910 ocupados más; Alojamiento y Servicio de Comida que suman 1.710 personas adicionales; y Transporte con 1.510 personas más.

Reacciones

Ante esa realidad, la seremi de Economía, Ana María Bravo, ratificó que "esta cifra en aumento se produjo por el aumento en la fuerza de trabajo, porque este trimestre contamos con un número mayor de ocupados, pero la cifra de la fuerza de trabajo también es muy alta, entonces por eso se explica esta diferencia".

"La fuerza de trabajo que se quiere incorporar al mercado laboral involucra decisiones personales, porque también tienen expectativas positivas y en ese camino de crecimiento hemos ido aumentando", apuntó la autoridad.

A su turno, la presidenta provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Virginia Rodríguez, comentó que "hay mucha precariedad en el empleo en la zona y qué implica eso, que hay muy mal trato y sueldos muy bajos; aunque hay un ingreso y eso implica estar ocupado".

"Se habla de números que no reflejan el día a día de lo que significa una desocupación de una familia. Para nosotros es complicado que un trabajador no tenga trabajo porque esta cifra se multiplica dependiendo de cuántas personas conforman una familia y es una persona que no lleva el sustento", agregó la dirigenta local.

En valdivia y el país

Cabe destacar que el mismo informe actualizado y para la ciudad de Valdivia, la tasa de desocupación se estimó en 4,2%, disminuyendo en 1,2 punto porcentuales en comparación interanual, y aumentando en 0,3 puntos, al comparar con el trimestre móvil inmediatamente anterior.

Producción industrial creció 0,1% tras cuatro caídas consecutivas

RAZÓN. Aumentó Índice de Eletricidad, Gas y Agua y la producción manufacturera.
E-mail Compartir

El Índice de Producción Industrial de Chile (IPI) creció un 0,1% interanual en mayo tras cuatro caídas consecutivas. El indicador había anotado un descenso del 4,2% en abril, mientras que en mayo tuvo un alza debido a una mejora de la industria manufacturera y del indicador de Electricidad, Gas y Agua, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En cambio, el Índice de Producción Minera anotó una caída del 2,6 %, mayor a la baja del 1,3 % que registró en abril, precisó el informe.

En comparación al mes anterior, la serie con ajuste estacional anotó un alza de 1,0%, y una variación nula en comparación con mayo de 2016.

El Índice de Producción Manufacturera (IPMan), en tanto, aumentó un 1,9 por ciento interanual, explicado principalmente por un alza del 9,4 por ciento en la división de productos alimenticios y del 5,3% en la fabricación de papel y productos de papel.

Esas cifras fueron contrarrestadas en parte por una caída del 7,7 por ciento en la fabricación de productos de metal y del 10 por ciento en la fabricación de otros productos minerales no metálicos.

Comparada con el mes anterior, la producción manufacturera anotó una variación nula, detalló el INE.

El Índice de Producción Minera (IPMin), registró una contracción interanual del 2,6%, explicada principalmente por una disminución del 1,7 por ciento en la producción de cobre, que alcanzó a 469 mil 196 toneladas métricas.

También cayó la minería no metálica, un 8,7% interanual, debido a una menor producción de caliche, dijo el INE.

El Índice de Energía, Gas y Agua (IPEGA) aumentó un 3,2%, respecto de mayo de 2916 y un 1,7 por ciento en comparación con el pasado abril, cifras explicadas en incrementos de las tres actividades que lo componen.

La distribución de agua aumentó un 9,0% interanual, mientras la de gas se incrementó un 7,8% y la electricidad un 0,9%, esta última por un alza en la generación de las centrales a gas y eólicas, contrarrestada en parte por una caída de la generación hídrica.