Secciones

La Facultad de Ingeniería de la Uach se centra en generar innovación

EMPRENDIMIENTO. Gracias al programa Innoving 2030 la casa de estudios se encuentra generando investigaciones de vanguardia que integran el trabajo de alumnos y docentes con las necesidades de instituciones locales.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El pasado 2 de junio un incendio destruyó un laboratorio de la Universidad Austral de Chile en el que eran desarrollados proyectos de innovación. Estaba ubicado en el campus Miraflores y contenía impresoras 3D y máquinas que eran utilizadas para elaborar prototipos, por ejemplo, réplicas de huesos maxilares fracturados útiles para médicos y dentistas.

Mañana se cumple un mes desde ese incendio y el decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Richard Luco, aseguró que "el conocimiento no se perdió y las máquinas se pueden recuperar, eso es lo importante". Hoy los proyectos de innovación de esa facultad continúan en desarrollo, en salas provisorias, hasta volver a contar con la infraestructura adecuada.

"Las investigaciones aplicadas son parte de nuestro plan estratégico y, también, de nuestra cultura de trabajo. Es algo que no queremos dejar", agregó el decano. Esa cultura está plasmada en un proyecto. Se llama Innoving 2030 e involucra recursos de Corfo, el Gobierno Regional y la misma universidad, casa de estudios que se adjudicó el financiamiento a fines del año pasado.

Cambio de mirada

Obtener conocimiento, titularse y ser contratado por una empresa ya no son las únicas aspiraciones de un estudiante de ingeniería. Hoy los modelos de trabajo han cambiado y crear proyectos pensando en las necesidades actuales de las empresas, los organismos de gobierno y la sociedad en general, son metas que se pueden cumplir incluso desde que los alumnos se encuentran en pregrado. Todo esto generando nuevas tecnologías.

Por eso, Corfo creó el instrumento "Ingeniería 2030", con el objetivo de financiar programas en las universidades chilenas que imparten carreras de ingeniería civil. La idea es que las casas de estudio puedan diseñar, elaborar y seguir planes estratégicos destinados a alcanzar estándares internacionales con énfasis en la investigación aplicada, el desarrollo y transferencia tecnológica, la formación de ingenieros, la innovacion y el emprendimiento.

El decano Richard Luco explicó que "el gobierno fijó una serie de metas orientadas a llevar al país al desarrollo. En cuanto a la ingeniería, se quiere promover la formación de los ingenieros a una calidad de nivel internacional. La idea es que podamos colocar a a nuestros profesionales en cualquier parte del mundo y que sean capaces de entregar las soluciones que esa zona requiere".

El programa cuenta con tres etapas, la primera es de creación de un plan estratégico; la segunda, de implementación del plan y la tercera es el seguimiento de esa implementación. "Postulamos en la segunda etapa porque como facultad ya estábamos trabajando en nuestro plan estratégico. Lo que estamos viviendo ahora es una 'experiencia innoving', en la que la innovación se ha transformado en una cultura dentro de la facultad. Esa cultura se plasma en el sello de los estudiantes, en las actividades internas y en el trabajo para buscar las soluciones que requiere el país", agregó.

Gracias a los recursos estatales, la universidad está fortaleciendo tres áreas: su formación académica, su investigación y desarrollo y su vinculación con el medio en innovación, transferencia tecnológica, emprendimiento e internacionalización. En formación, se busca que los ingenieros de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería entreguen soluciones innovadoras a problemas económicos y sociales complejos, que tengan capacidad de realizar innovación acorde a los desafíos de la globalización.

En investigación, que se logre una mayor vinculación con el sector productivo, para mejorar la economía regional y nacional. Las áreas específicas elegidas para trabajar son la innovación en materiales y estructuras, industrias inteligentes, energía, uso eficiente del agua y tecnologías para la reducción del impacto ambiental en procesos y sistemas.

En vinculación con el medio, generar lazos con grupos de interés público y privado e impulsar la movilidad estudiantil. Entre las organizaciones con las que están trabajando hoy se encuentran Telefónica de Sur y Arauco.

"Queremos que los estudiantes trabajen en función de proyectos, aterrizarlos a la vida real y que la universidad no se transforme en una burbuja sin conexión con el medio externo. La sociedad requiere del conocimiento que se está generando dentro de la universidad", explicó.

La etapa de implementación tiene una duración de seis años. "Estamos generando las bases para que esto continúe en el tiempo porque queremos que la metodología creada proyecte a la zona sur a nivel internacional", agregó.

Las iniciativas

Este plan se manifiesta a través de acciones concretas. Durante este año han sido desarrolladas actividades de fomento del emprendimiento, dirigidas a estudiantes, académicos y al público en general. Entre ellas iniciativas como El Finde, en el que estudiantes se reúnen para planear ideas innovadoras junto a mentores o Desafío Innoving, en el que fueron elegidos seis proyectos para ser financiados y apoyados técnicamente (ver recuadro). Hasta el momento, el programa incluye la ejecución de 106 actividades. A esto se pueden sumar más iniciativas. "Que la gente de la facultad se sienta cobijada y se impregne de esta filosofía de trabajo genera la proactividad para gestar nuevos proyectos", dijo Luco.

También se destaca la construcción de AUV (Autonomous Unmanned Vehicle), un submarino autónomo que puede caracterizar la geografía del lecho marino. Puede funcionar en ríos u otras fuentes de agua. En este proyecto trabajan ingenieros navales, mecánicos, electrónicos e informáticos. Otro de los proyectos Innoving es TiDHA (Timely post Disaster Habitability Assessment), plataforma que permite obtener la evaluación de la habitabilidad de los edificios pocas horas después de un terremoto. Se trata de una aplicación móvil con inteligencia artificial usada por voluntarios capacitados. El objetivo es que la información obtenida sea enviada a una central, donde se despliegue en un mapa el estado de las edificaciones.

Por último, se están desarrollando proyectos relacionados con el asfalto. Usando desechos industriales se busca reemplazar los áridos en la construcción de caminos . Han ensayado usar residuos de fundición de cobre, cenizas de biomasa, entre otros elementos.

Diseño de una nueva mezcla asfáltica

El Instituto de Obras Civiles de la Universidad Austral de Chile en conjunto con la empresa Arauco presentaron un proyecto que busca diseñar una nueva mezcla asfáltica utilizando residuos de la producción de celulosa. Se busca que sean eficientes ante las cargas del tránsito y las condiciones meteorológicas

Generación de energía

Este proyecto busca generar energía térmica a través de residuos biológicos. El objetivo es disminuir los costos de la industria usando métodos alternativos a la quema de material. De esta manera también se podrá disminuir la contaminación ambiental.

Máquina de acabado superficial para impresión 3D

Esta máquina sería utilizada durante el proceso de comprobación del curado del revestimiento del esmalte en las prótesis dentales. Consiste en generar una máquina termocicladora, portátil y de un costo menor a las existentes hoy.

Planificación de cirugías con impresión 3D

A través de la gestión de biomodelos tomados de imágenes médicas procesadas se puede obtener una impresión 3D que permita planificar el trabajo del cirujano. Con este proyecto se espera formalizar el nicho de negocio, conseguir convenios con centros asistenciales y mejorar los tiempos de trabajo del procesamiento de las imágenes.

Sistema de medición acústica para Smartphone

Este proyecto busca desarrollar una aplicación que permita realizar mediciones como un sonómetro. Tendría una versión de prototipo y otra avanzada. También ofrece un modelo de negocio asociado.

3D

La calidad del acabado superficial de una impresión 3D depende principalmente del espesor de las capas que se depositan sucesivamente para crear el objeto tridimensional. Mientras más delgadas sean las capas, el acabado será mejor. Sin embargo, imprimir con capas delgadas aumenta considerablemente el tiempo de impresión. El proyecto consiste en generar una máquina cuyo objetivo es mitigar la pérdida de calidad del acabado superficial.

Proyectos desafío innoving

6 años durará la etapa de implementación del proyecto Innoving 2030, posteriormente se desarrollará la etapa de seguimiento de los planes .

106 actividades han sido diseñadas hasta el momento en el contexto del programa. Sin embargo, aún pueden ser incorporadas nuevas iniciativas.

2019 termina la actual versión del plan estratégico generado por la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile. Comenzó a operar en 2016.